sábado, 17 de noviembre de 2018

TIPOS DE TEJIDOS Y SU ORIGEN


Los tejidos son un conjunto de células diferenciadas de  manera especial, con una función específica y estructuras determinadas que constituyen el mismo.

Se distinguen cuatro tipos fundamentales de tejidos: epitelial, conectivo, muscular y nervioso

Estos tienen su origen en el embrión, en donde se distinguen 3 capas:

  • A partir del ectodermo se forman epitelios: epidermis, anejos de la piel, partes iniciales de los epitelios digestivo y respiratorio, partes finales de epitelios genito-urinarios, digestivo y el tejido de la adenohipófisis.
  • A partir del mesodermo se forman todos los tejidos conectivos, musculares y epitelios: (endotelio de vasos y el corazón, capas serosas, riñón y uréter).
  • A partir del endodermo se forman los epitelios respiratorios y digestivos; el resto del genito-urinario, tiroides, paratiroides y timo.

TEJIDO EPITELIAL

Puede derivar de las tres hojas embrionarias y cumple diversas funciones, como protección, absorción, secreción, etc. El tejido epitelial puede organizarse de dos formas, como epitelios de revestimiento o membranas y como epitelios glandulares o glándulas.
Los epitelios cubren las superficies externas, tapizan y revisten las superficies internas del cuerpo. Las membranas o epitelios de revestimiento tapizan las superficies y se apoyan en una lámina basal, pueden estar constituidos por una o varias capas de células densamente apretadas sin dejar espacios entre ellas.
El epitelio glandular o glándulas son conjuntos de células especializadas en secretar sustancias muy diferentes como sudor, saliva, hormonas, etc.
  • Según el número de capas de células pueden ser :
Simples: formados por una sola capa de células, de encuentra casi siempre sobre superficies secretoras o absorbentes. Las células que lo componen presentan distintas formas. Por ejemplo los epitelios simples planos presentan poca resistencia a la difusión pasiva por lo que existe en lugares como los alvéolos pulmonares y en el interior de los vasos sanguíneos. Pueden presentar diversas especializaciones superficiales (vellosidades, cilios, etc.)
Estratificados: formados por más de una capa de células, su función primaria es la de proteger. La naturaleza de la estratificación depende del tipo de traumas físicos a las que están expuestas sus superficies. Están poco adaptados a la absorción y secreción debido a su espesor; aunque algunas superficies pueden ser moderadamente permeables al agua y pequeñas moléculas.
  • Según la forma de las células en los cortes perpendiculares a la superficie epitelial:

Epitelio escamoso o plano estratificadoposee un numero variable de capas de células; siendo las capas superficiales extremadamente delgadas. Las células basales están sometidas a divisiones continuas, maduran y se degeneran a medida que se aproximan a la superficie. Las células superficiales degenerándose se descaman y son reemplazadas por células que ascienden procedentes de capas profundas. Por ejemplo en la faringe, boca, esófago, etc.
Epitelio cubico estratificado: está formado por dos o tres capas de células cuboides o cilíndricas bajas; aparece en conductos secretores de gran tamaño o en glándulas exocrinas (sudoríparas, salivares, páncreas). Actúa más como capa protectora que en funciones de absorción y secreción.
Epitelio de transición: es un tipo de epitelio estratificado que solo se encuentra en los mamíferos, en sus vías urinarias.
  • Según el tipo o la presencia de especializaciones en la superficie

Epitelio glandular: son aquellos que están comprometidos en fenómenos de secreción, constituyen lo que llamamos glándulas. Estas son invaginaciones de las superficies epiteliales, que se forman durante el desarrollo embriológico gracias a la proliferación de los epitelios en profundidad hacia las capas de tejido subyacente.
Se pueden distinguir dos tipos de glándulas: exocrinas y endocrinas:
Exocrinas: son las que mantienen continuidad con la superficie epitelial por un conducto y secretan sus productos hacia la superficie libre. Existen glándulas simples que poseen un solo conducto secretor y compuestas que poseen un sistema secretor ramificado. Tanto en unas como en otras, sus partes secretoras pueden tener forma tubular o acinosa.
  • Según el tipo de descarga de los productos secretados se los puede dividir en: 

Mesocrina: el producto de secreción son principalmente proteínas, y fabrican su secreción.
Apocrina: añaden a su secreción parte de su citoplasma. Por ejemplo en las glándulas mamarias, sudoriparas, etc.
Holocrinas: eliminan prácticamente su citoplasma completo al exterior. Por ejemplo  las glándulas sebáceas, que de hecho se desintegran.

Endocrinas: Las glándulas endocrinas producen hormonas, que son moléculas que actúan como mensajeros para llegar a diferentes partes del cuerpo. Cada hormona está diseñada para desencadenar una respuesta muy específica en una parte del cuerpo. Las glándulas endocrinas son las siguientes: glándulas suprarrenales, hipotálamo, páncreas, glándulas paratiroides, glándula pituitaria y glándulas reproductivas.


TEJIDO NERVIOSO
El tejido nervioso se desarrolla a partir del endodermo. Es el conjunto de células especializadas que forman el sistema nerviosoLas funciones más importantes del tejido nervioso son recibir, analizar, generar, transmitir y almacenar información proveniente tanto del interior del organismo como fuera de éste. 
El tejido nervioso está constituido por dos tipos de células: las neuronas, su función está basada en el desarrollo de dos propiedades que son la excitabilidad y la conductividad, encargadas de recibir estímulos del medio, transformarlos e integrarlos, así como transmitirlos como impulsos cognitivos y motores del sistema nervioso. Y las células de neuroglía, encargadas de desempeñar diversas funciones de soporte, defensa, protección, revestimiento, formación de líquido cefalorraquídeo, reparación de daño cerebral, fagocitosis, etc. 

TEJIDO MUSCULAR
El tejido muscular proviene del mesodermo, es responsable del movimiento de los organismos y de sus órganos. Está formado por unas células denominadas miocitos o fibras musculares que tienen la capacidad de contraerse. Los miocitos se suelen disponer en paralelo formando haces o láminas. La capacidad contráctil de estas células depende de la asociación entre filamentos de actina y filamentos formados por las proteínas motoras miosina  presentes en su citoesqueleto. 
El tejido muscular se divide en tres tipos: esquelético, liso y cardiaco. Se diferencian por su aspecto y forma. 
Músculo esquelético estriado
Se denomina también voluntario puesto que es capaz de producir movimientos voluntarios, es decir, está inervado por fibras nerviosas que parten del sistema nervioso central. Los músculos esqueléticos están generalmente conectados a los huesos a través de los tendones, a excepción de algunos como los del ojo, los de la parte superior esófago o la lengua. 
Junto con tejido conectivo y vasos sanguíneos, las células musculares se asocian entre sí para formar los fascículos musculares, y éstos a su vez se unen para formar el músculo esquelético, principal responsable de la movilidad de los organismos. Las células musculares están rodeadas por una lámina basal, que es matriz extracelular. Además, las células musculares están rodeadas por fibras reticulares y colágenas que forman el endomisio, cada fascículo muscular está rodeado por otra envuelta de conectivo denso denominada perimisio y todo el músculo por el epimisio, también tejido conectivo. Por estas envueltas de tejido conectivo penetran y se dispersan los vasos sanguíneos y ramificaciones nerviosas que controlan la contracción muscular. 
Músculo cardíaco
El músculo cardiaco, o miocardio, forma las paredes del corazón. Su misión es el bombeo de sangre por parte del corazón mediante la contracción de las paredes de éste está formado por cardiomiocitos. Estas células musculares son mononucleadas, con el núcleo en posición central. Son más cortas que las células musculares esqueléticas, y son ramificadas. Presentan estrías transversales cuyo patrón es similar al de las células musculares esqueléticas, con bandas oscuras que se corresponden con la superposición de los filamentos de actina y miosina de su citoesqueleto, y con bandas claras que corresponden sólo a los filamentos de actina. A la membrana plasmática de las células musculares estriadas se le llama sarcolema, la cual, en mamíferos, se invagina para formar los túbulos transversales.
El músculo cardíaco no se ancla a tendones, la contracción rítmica del corazón esta controlado por el sistema autónomo, el cual se ajusta a la frecuencia y fuerza de las contracciones, pero la contracción rítmica esta generada por algunos cardiomiocitos especiales que funcionan como marcapasos. Por ello al músculo cardíaco también se le llama musculo estriado de contracción involuntaria. Las uniones en hendidura favorecen la sincronización de las contracciones mediante la conexión de citoplasmas de células contiguas. Por ello no todas las células cardíacas están invervadas por las fibras nerviosas sino solo los cardiomicitos marcapasos. La frecuencia cardíaca esta también controlada hormonalmente. 
Las células musculares cardíacas tienen muy poco glucógeno y por ello no pueden obtener mucha energía de la glicólisis. Ello implica que la mayor parte de su energía procede de la fosforilación oxidativa, con un gran consumo de oxígeno. Así, cuando se produce un corte en el suministro de oxígeno ser producen daños celulares rápidamente. 
Músculo liso 
Al músculo liso también se le denomina involuntario o plano. Se encuentra en todas aquellas estructuras corporales que no se requieran movimientos voluntarios como el aparato digestivo, vías respiratorias, algunas glándulas, vesícula biliar, vejiga urinaria, vasos sanguíneos y linfáticos, útero, etc. 
Son células largas y fusiformes, presentando en ocasiones sus extremos ramificados. Poseen un núcleo que, en estado relajado, es elongado y localizado en posición central. El resto del citoplasma muestra un aspecto homogéneo y es donde se localiza el aparato contráctil que, al contrario que en el músculo esquelético o el cardíaco, no se organiza en estructuras regulares o estrías visibles con el microscopio óptico. El nombre de músculo liso se debe a que carece de dichas estriaciones en su citoplasma. Todas las células musculares lisas están rodeadas por una capa de matriz extracelular denominada lámina basal, que deja algunos espacios que permiten a las células musculares  contiguas formando uniones en hendidura. 
TEJIDO CONECTIVO 
El tejido conectivo conocido tambien como tejido conjuntivo son aquellos tipos de tejidos con gran diversidad que comparten una función en particular de relleno, habitando los espacios existentes entre los órganos y otros tejidos, pero además de sostén del organismo, brindan soporte material del cuerpo. Estos tejidos comprenden un grupo heterogéneo de tejidos orgánicos que guardan relación en cuanto a su origen partiendo del mesodermo. Morfólogicamente el tejido conectivo está caracterizado por tener la presencia de diferentes tipos de células separas debido a la gran cantidad de material intercelular sintetizado por estas, otra particularidad de este tejido es la riqueza que poseen en material intercelular.  

Existen varios tipos de tejido conectivo: 
Tejido adiposo
En este tejido predominan los adipocitos, especializadas en el almacenamiento de lípidos sin embargo los adipocitos adultos segregan poca cantidad de colágeno y pierden la capacidad de dividirse. Se les halla debajo de la dermis, acordando ciertos órganos internos tales como el riñon y la parte interior del centro de los huesos largos, la funcion de este tejido es proteger y mantener en su lugar los órganos internos y otras estructuras del cuerpo. 

Tejido cartilaginoso
Este tipo de tejido carece de vasos sanguíneos y es elástico, se forma primordialmente por células diseminadas llamadas condrocitos y la matriz extracelular que contiene mucha fibra de colágeno, es gelatinosa pero con una consistencia mayor a la del tejido conjuntivo. Podemos encontrar tres tipos de tejidos cartilaginosos como el hialino, el fibroso y el elástico. 
Tejido óseo
Este tejido constituye una variedad de tejido conjuntivo que posee una gran rigidez, con gran resistencia a la tracción y a la compresión; se forma por tres tipos de células que son: osteoblastos, osteocitos y osteoclastos, que son grupos de células cuya ocupación es destruir el hueso para remodelarlo.
Tejido hematopoyetico
Es aquel tejido al cual le corresponde la producción de las células sanguíneas, este se ubica en el bazo, en los ganglios linfáticos, en el timo y principalmente en la medula ósea roja. Existen dos tipos de tejido hematopoyético: linfoide y mieloide.
Tejido sanguíneo
Se constituye por una sustancia intercelular liquida, situados en el interior de los vasos sanguíneos, además ayuda a mantener el equilibrio del medio interno; las funciones principales de estos tejidos es el de transportar los nutrientes y el oxígeno desde el aparato digestivo y los pulmones al resto de las células del cuerpo.
Tejido conjuntivo
La matriz de este tipo de tejido posee una consistencia gelatinosa con células caracteristicas como los fibroblastos, tambien podemos encontrar linfocitos, macrófagos y mastocitos. Estos pueden ser clasificados de acuerdo a sus tipos de densidad de fibras, en tejido conjuntivo laxo, elástico, fibroso y reticular.
REFERENCIAS

https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_muscular.php
https://conceptodefinicion.de/tejido-conectivo/
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1995&sectionid=150300743
https://culturacientifica.com/2017/12/12/los-tipos-celulares-humanos-origen-embrionario/
https://es.scribd.com/doc/58583012/Origen-Embrionario-de-Los-Tejidos
https://www.monografias.com/docs/origen-embriologico-de-los-tejidos-y-aparatos-P37QLTPC8U2Y



jueves, 1 de noviembre de 2018

MITOSIS

La mitosis es el tipo de división celular que se da cuando se generan células con igual número de cromosomas que la célula madre. Aunque la mitosis es un proceso continuo, los distintos cambios que experimenta la célula permiten dividirla en 4 fases: Profase, metafase, anafase y telofase.

PROFASE
  •      El núcleo aumenta de tamaño debido a la entrada de agua procedente del citoplasma.
  •     Los cromosomas formados por dos cromátidas unidas por el centrómero comienzan a espiralizarse y hacerse más cortos y gruesos, visibles.
  •       El nucléolo se desintegra y la membrana nuclear comienza a romperse.
  •         Los diplosomas inmaduros comienzan a separarse emigrando hacia los polos.
  •     Alrededor de cada diplosoma comienzan a formarse los microtúbulos del Áster para formar el centrososoma.
  •    Entre los centrómeros se forma una serie de microtúbulos que constituyen el huso acromático.
  •        En los cromosomas comienza a formarse el cinetocoro, que se unirá a los microtúbulos del huso mitótico.
METAFASE
  •        Los cromosomas se encuentran espiralizados al máximo.  
  •         La membrana nuclear y el nucléolo han desaparecido.
  •    Los diplosomas se sitúan en los polos y entre ellos el huso acromático totalmente formado. 
  •       Los microtúbulos cinetocóricos del huso sitúan a los cromosomas en la zona ecuatorial de la célula de manera que cada cromátida mira a un polo opuesto de la célula, formando la placa ecuatorial, metafásica o madre.
ANAFASE
  •     Los filamentos del huso se acortan y los dos cromosomas que forman pareja se separan desplazándose a los polos de la célula.
  •          Al final de la anafase los cromosomas están próximos a los polos.
  •      Entre ellos aparecen unos filamentos que constituyen la interzona, que se alarga a medida que los cromosomas se separan.
TELOFASE
  •        Los cromosomas se encuentran agrupados en los polos.
  •        Reaparece la membrana nuclear a partir del retículo en cada polo y de los restos de la membrana nuclear.
  •        Aparece el nucléolo a partir del organizador nucleolar.
  •        Los cromosomas se desespiralizan.
  •        Las fibras del huso desaparecen pero la interzona se mantiene.


REFERENCIAS
  • http://embriologia.facmed.unam.mx/documentos/ciclocelular.pdf
  • http://www.edu.xunta.gal/centros/iespuntacandieira/system/files/10_Ciclo_y_divisi%C3%B3n_celulares.pdf