miércoles, 31 de octubre de 2018

CICLO CELULAR


Es un conjunto de eventos que conducen al crecimiento de la célula y la división de esta en dos células hijas. Se encuentra dividido en dos fases bien definidas: la interfase y la fase M. Durante la interfase ocurren todos los procesos celulares y bioquímicos necesarios para que la mitosis se pueda llevar a cabo de manera exitosa y se encuentra dividida en tres fases ordenadas y subsiguientes una de la otra, que se conocen como G1, S y G2. 


El ciclo celular consta de dos períodos o fases principales, la interfase que está enfocada en la organización de la célula que va hacia la  autoconservación y la mitosis que está enfocada en la organización de la célula que se encarga del reparto equitativo del material hereditario es decir, se reproduce.

INTERFASE
Es el período comprendido entre dos mitosis. Es la fase más larga del ciclo celular, dura del orden del 90-95% del tiempo y comprende tres períodos o fases:

Fase G1: Durante esta fase las células son metabólicamente activas, pero se encuentran en un estado latente, es decir aún no están comprometidas a la división. Una vez que reciben un estímulo para comenzar el ciclo las células duplican organelos, como las mitocondrias y los centriolos, se verifica que el material genético no se encuentre dañado y se producen todas las proteínas y enzimas requeridas para realizar la duplicación del material genético y la consecuente división celular.

Fase S: Durante esta fase la célula realiza la duplicación, replicación o síntesis del ADN nuclear. A lo largo de este proceso cada cromosoma de una sola cromátida se duplica, por lo que cuando concluye la replicación cada uno de los cromosomas tiene dos cromátidas hermanas unidas por el centrómero y por un anillo de proteínas llamadas cohesinas. El objetivo final de la fase S es poseer el mismo número de cromosomas pero con el doble de material genético, de tal suerte que al final de la mitosis, cuando se segregue el material genético y se separen las cromátidas hermanas, cada núcleo tendrá el mismo número de cromosomas idénticos con una sola cromátida.

Fase G2: Durante esta fase Comienzan a distinguirse los cromosomas y al final de la fase ya hay dos diplosomas inmaduros. Es la fase más corta, se verifica que la duplicación del material genético haya concluido y que el ADN nuclear no presente daño.










martes, 16 de octubre de 2018

MEIOSIS

Es un proceso de división celular por el que a partir de una célula madre diploide se obtienen cuatro células hijas haploides. Durante la meiosis se producen dos divisiones celulares consecutivas conocidas como: meiosis I y meiosis II.
Resultado de imagen para meiosis






La primera división es más compleja que la segunda, ya que es una división reduccional en la cual se pasa de una célula diploide a dos células haploides.




La segunda división es más sencilla y similar a una división mitótica, y en ella a partir de las dos células haploides  anteriormente formadas se obtienen cuatro células haploides. 




Las únicas células que sufren el proceso meiótico son aquellas que van a formar los gametos masculinos y femeninos.La meiosis está directamente relacionada con la sexualidad y tiene, un profundo sentido para la supervivencia y evolución de las especies. 

PROCESOS MEIÓTICOS

Interfase                    Meiosis I            Meiosis II 
EI ADN                        Profase I            Profase II 
se duplica                  Metafase I          Metafase II 
antes de                      Anafase I            Anafase II 
la meiosis I                  Telofase I            Telofase II 


                                                       MEIOSIS l
PROFASE l
METAFASE l
ANAFASE l
TELOFASE l
Los cromosomas se duplicaron en la interfase, cada cromosoma consta de dos cromatidas hermanas unidas por el centrómero. Ahora se condensan los cromosomas. Los cromosomas homólogos se aparean e intercambian segmentos Se forma huso mitótico bipolar. EI centrosoma, con sus dos centriolos, se duplica y un par de centriolos se desplazan a lados opuestos de la célula a medida que se rompe la cubierta nuclear.
AI finalizar la profase I, los microtúbulos del huso conectaron los cromosomas con los polos del mismo. Cada cromosoma se encuentra ahora unido a un polo del huso y su homólogo al polo contrario. Los microtúbulos crecen y se encogen, empujando y jalando los cromosomas al hacerlo. Cuando todos los microtúbulos quedan en la misma longitud, los cromosomas se alinean en la parte intermedia entre los polos del huso,
A medida que se acortan los microtúbulos del huso acromatico, halan cada cromosoma duplicado hacia uno de los polos del huso, de modo que los cromosomas homólogos se separan. EI cromosoma unido a determinado polo del huso es algo aleatorio, de modo que cualquiera de ellos puede unirse a cualquiera de los polos.
Un cromosoma de cada tipo llega a cada polo del huso. Se forman nuevas envolturas nucleares en torno a los dos grupos de cromosomas a medida que se descondensan. Ahora hay nuevos núcleos haploides (n). EI citoplasma puede dividirse en este punto.



























                                                        MEIOSIS ll

PROFASE ll
METAFASE ll
ANAFASE ll
TELOFASE ll
Cada núcleo contiene un conjunto completo de cromosomas. Cada cromosoma aun esta duplicado: consta de dos cromatidas hermanas unidas en el centrómero. Los cromosomas se condensan a medida que se forma el huso mitótico bipolar, un centriolo se desplaza al lado opuesto de cada nuevo núcleo y se rompe la envoltura nuclear.
AI finalizar la profase II, los microtúbulos del huso mitótico conectaron las cromatidas hermanas con los polos del huso. Cada cromatida está ahora unida a un polo del huso y su hermana al otro. Los microtúbulos crecen y se encogen jalando los cromosomas al hacerlo. Cuando todos los microtúbulos son de la misma longitud, los cromosomas se alinean en la parte intermedia entre los polos del huso y esta alineación señala el inicio de la metafase II.
A medida que se acortan los microtíbulos del huso, halan cada cromatida hermana hacia uno de los polos del huso, de modo que las hermanas se separan. La cromatida hermana unida a determinado polo del huso es algo aleatorio, de modo que cualquiera puede terminar en determinado polo.
Cada cromosoma ahora consta de una sola molécula no duplicada de ADN. Un cromosoma de cada tipo Ilega a cada polo del huso. Se forman nuevas cubiertas nucleares en torno a cada grupo de cromosomas a medida que se descondensan. Ahora hay cuatro núcleos haploides y el citoplasma puede dividirse.



























REFERENCIAS

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14700444/helvia/sitio/upload/la_meiosis.pdf

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/biolo/10.pdf

http://www.lourdes-luengo.org/unidadesbio/genetica/20Meiosis.pdf






miércoles, 10 de octubre de 2018

CÉLULA EUCARIOTA ANIMAL

·      OBJETIVO: Determinar, estudiar y analizar de manera puntual la morfología de la célula animal eucariota.

·         RESUMEN:
La célula es la unidad estructural, genética y funcional de todos los seres vivos. Puede constituir por si sola un individuo, o participar junto con otras células en la formación de organismos más complejos.




La célula presenta una estructura compleja de componentes que realizan una función específica.

ESTRUCTURAS
FUNCIÓN
NÚCLEO
Protección y control para acceso al ADN
MITOCONDRIA
Síntesis de ATP
RIBOSOMAS
Ensamblar cadenas de polipéptido
MEMBRANA CELULAR
Control de sustancias que entran y salen de la célula
RETICULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO
Modifica proteínas sintetizadas por ribosomas adheridas a el
RETICULO ENDOPLASMÁTICO LISO
Fabrica lípidos, descompone carbohidratos y grasas, e inactiva toxinas
APARATO DE GOLGI
Modificación de cadenas de polipéptidos; clasificación, embarque y eliminación de proteínas y lípidos


·         MARCO TEÓRICO
Para comprender de manera eficiente el tema en estudio, podemos partir de la siguiente pregunta. ¿Qué es una célula?

Según la teoría celular planteada por Schleiden y el Schwann, la célula es la unidad estructural, genética y funcional de todos los seres vivos, que representan la parte más pequeña de la materia viva,  que puede realizar funciones básicas de la vida, como producir energía, reproducirse y que puede vivir en un sistema libre de otros sistemas vivos.

Existen diversas diferencias entre células eucariontes y procariontes a pesar de que compartan muchas características en común. La célula eucariota está constituida principalmente por un núcleo, en donde se encuentra el ADN,  que a su vez se encuentra rodeado por membrana plasmática, posee un sistema interno de membranas en donde se divide a la célula en distintos compartimentos donde se dan distintos procesos específicos llamados organelos.  

Mientras que la principal característica de la célula procariota, es su carencia de núcleo, por lo que el ADN se encuentra en el citoplasma, posee una estructura más simple. Sin embargo, todas las células se asemejan en aspectos en común, comienzan la vida con membrana plasmática y una región que contiene ADN y citoplasma.




La estructura celular presenta varios componentes que cumplen una función para su correcto funcionamiento:

El núcleo es el principal precursor de vida en las células eucariotas, está compuesto de una doble membrana que contiene el ADN de la célula.
“La principal función es controlar la síntesis de proteínas a través de la síntesis y el envío al citoplasma de la molécula ARN, que son una copia de la información genética contenida en diferentes segmentos del ADN (genes)”. (Valenzuela, Luis, 2001)

La membrana nuclear es la membrana más externa de la célula que separa actividades metabólicas y componentes celulares del exterior. Esta estructura posee sistemas que permiten transferir señales y transportar sustancias, hacia y desde el exterior de la célula. Está compuesta de lípidos que forman la estructura básica de la membrana plasmática y demás membranas al interior de las células, por lo que se denomina bicapa lipídica. Debido a esta bicapa, elementos como el agua, el oxígeno y el dióxido de carbono pueden atravesar con facilidad la membrana, mientras que otras sustancias pueden atravesarlas con la ayuda de proteínas de la membrana.

Las mitocondrias es un tipo de organelo que se encarga de producir y sintetizar energía. “Producen mediante respiración anaeróbica, la oxidación de moléculas de oxígeno, para obtener como resultado energía química en forma de ATP.” (Valenzuela, Luis, 2001).
Tienen su propio ADN mitocondrial y la capacidad de dividirse, originando nuevas mitocondrias. La mitocondria tiene dos membranas, una de ellas muy plegada dentro de la otra. Este ordenamiento da lugar a dos compartimientos.
El espacio interior de las mitocondrias contiene un material gelatinoso denominado matriz mitocondrial, donde se encuentran enzimas encargadas del ciclo de Kreebs la matriz también se encuentran ADN y ribosomas, lo que les permite auto duplicarse y sintetizar algunas proteínas específicas.

Los ribosomas están formados por proteínas y ARN, su función es sintetizar proteínas. Estos organelos traducen el material genético contenido en el ADN, de acuerdo a un código para sintetizar las proteínas que la célula necesita, estos se ubican en tres partes de la célula, una es en el retículo endoplasmatico rugoso, la membrana nuclear, y en el citosol, donde generalmente se agrupan formando una organización semicircular llamada polisoma.

El retículo endoplasmático rugoso está integrado por una red de membranas interconectadas que forman túmulos aplanados, cisternas, y sáculos, los que delimitan un espacio interno llamado lumen del retículo, posee una gran cantidad de ribosomas adheridos a su superficie externa.
En este organelo se sintetizan las proteínas que ingresan al lumen donde son conducidas al aparato de golgi o pasan a formar parte de membranas celulares. Las proteínas se sintetizan en los ribosomas de la superficie, pasan al interior de las cisternas y de allí son conducidas al aparato de golgi desde donde son finalmente enviadas al exterior. Es muy desarrollado y abundante en células que secretan proteínas.
A diferencia del retículo endoplasmatico rugoso, el retículo endoplasmático liso, no posee ribosomas, su función es la síntesis y metabolismo de lípidos, como el colesterol y fosfolípidos, además contiene una gran cantidad de enzimas, las cuales se pueden utilizar para detoxificar ciertas sustancias químicas. Participan en la elongación de ácidos grasos, biosíntesis de fosfolípidos y glicoxidaciones (agregar carbohidratos a lípidos).

El aparato de golgi es un sistema formado por sacos aplanados apilados, cada apilamiento se llama dictiosoma. Es un sistema de comportamientos rodeados de membrana y de vesículas, cuyas funciones principales son procesar las proteínas sintetizadas por el RER hasta una forma madura, procesar lípidos, sintetizar carbohidratos como la celulosa, contribuir a la producción y renovación de la membrana plasmática a través de las vesículas de secreción que se unen a ella, también empaqueta las macromoléculas para enviarlas a otros organelos.
En el aparato de golgi se produce la maduración de los productos de secreción, como mucopolisacáridos y glicoproteínas que fueron sintetizadas en el RER, a los extremos de las cisternas se forman vesículas que llevan estas secreciones, las cuales se eliminan al exterior de la célula por exocitosis.

·         CONCLUSIONES
La célula es la unidad más pequeña y fundamental para la vida, donde se puede manifestar el desarrollo de las características del ser vivo gracias a su estructura, que es clave en el funcionamiento de tejidos, órganos y sistemas.
Sin su existencia no podrían existir ciertos organismos con diversidad celular.
Existe una diferencia entre células: eucariota y procariota, debido a su composición, puesto que la célula eucarionte posee un núcleo en donde se aloja el contenido genético (ADN) razón por la que se puede observar en el microscopio. Mientras que la célula procarionte carece de un núcleo y el contenido genético se encuentra esparcido en el citoplasma.

·         BIBLIOGRAFÍA

Valenzuela, Luis (2001) La célula, obtenido de:

Eduteka, (2015) Tema 2: La: célula estructura y función, obtenido de: http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/43b6a88358640e97d20e526f1b43d511.pdf

Libro de biología ministerio de educación (2015) Tema 4: Estructura y funciones de la célula, obtenido de:

BIORED, (2005) Estructura y función celular, obtenido de: