sábado, 2 de febrero de 2019

Adrián Vacas
Fisioterapia

Este blog fue creado con el propósito de contribuir y apoyar a los conocimientos que puedan ser adquiridos por próximos estudiantes, acerca de el desarrollo embrionario los distintos tipos de tejidos y sistemas, también su origen y características fundamentales con el fin de comentar conocimientos sólidos.

CLASIFICACIÓN Y FUNCIÓN DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS

La sangre está constituida por un líquido denominado plasma y tres clases de células, cada una de las cuales desempeña una función específica.
Los glóbulos rojos son discos bicóncavos (como una esfera hueca) compuestos de hemoglobina, una sustancia rica en hierro. Su función es transportar el oxígeno, al unirse a la hemoglobina, desde los pulmones a todas partes del cuerpo, ya que por su tamaño, forma y flexibilidad se pueden introducir entre pequeños espacios.
Derivan de la célula madre de la médula ósea y son, en origen, células con núcleo cuya maduración en la médula se lleva a cabo con la síntesis de la hemoglobina y la pérdida de función del núcleo, que finalmente es expulsado. En este momento, esa célula nueva se llama reticulocito, que se transforma en glóbulo rojo o hematíe cuando pierde material y se hace más pequeño. El eritrocito ya maduro pasa al torrente sanguíneo.
La hormona que regula la formación de glóbulos rojos se llama eritropoyetina y se produce en unas células de los riñones. La función de la eritropoyetina es estimular a la médula para que forme más glóbulos rojos y que no falten en los momentos críticos, por ejemplo, en una hemorragia. Se puede administrar una hormona sintética de eritropoyetina en una inyección cuando la producción de los glóbulos rojos ha disminuido como consecuencia, por ejemplo, de la insuficiencia renal o la quimioterapia.

Los glóbulos rojos o hematíes tienen una vida media de unos 120 días y una vez llegados a su fin se eliminan por el hígado y el bazo. Para que se formen, la médula ósea necesita hierro, vitamina B-12, ácido fólico, vitamina B-6, entre otros elementos. Es muy importante incluir en la dieta alimentos que nos aporten estos nutrientes.

Los glóbulos blancos son los encargados de defender al organismo de las infecciones. Se producen a partir de la célula madre en la médula ósea, donde se almacenan, y se liberan al torrente sanguíneo cuando el organismo los necesita. Los glóbulos blancos viven en la sangre unas doce horas. Se diferencian de los glóbulos rojos porque poseen núcleo y son más grandes. El recuento total de glóbulos blancos es de 5.000 a 10.000/mm3 y hay cinco tipos distintos: los neutrófilos, eosinófilos y basófilos, que forman el grupo llamado granulocitos, los linfocitos y los monocitos.

Granulocitos.- se llaman así porque poseen gránulos en su citoplasma. Constituyen aproximadamente el 60% del total de glóbulos blancos. Hay tres tipos:
  • Los neutrófilos son los glóbulos blancos más numerosos y son los primeros en acudir a una infección. Su función consiste en localizar y neutralizar a las bacterias, de tal forma que cuando las encuentran en un tejido se rompen y liberan sustancias que hacen que aumente la circulación de sangre en la zona y atraen a más neutrófilos, lo que provoca que la zona esté enrojecida y caliente.
  • Los eosinófilos son los encargados de responder a las reacciones alérgicas. Lo que hacen es inactivar las sustancias extrañas al cuerpo para que no causen daño, y también poseen gránulos tóxicos que matan a las células invasoras y limpian el área de inflamación.
  • Los basófilos también intervienen en las reacciones alérgicas, liberando histamina, sustancia que aumenta la circulación sanguínea en la zona para que aparezcan otro tipo de glóbulos blancos y, además, facilitan que éstos salgan de los vasos sanguíneos y avancen hacia la parte dañada. También liberan heparina, una sustancia que disuelve los coágulos.


Linfocitos y Monocitos.- estos tipos de glóbulos blancos no poseen gránulos en su citoplasma y constituyen aproximadamente el 40% del total de los glóbulos blancos.
Los linfocitos, constituyen un 30% del total de glóbulos. Se forman en la médula ósea, pero luego emigran a los ganglios linfáticos, bazo, amígdalas, timo y en realidad a cualquier parte del cuerpo. Al contrario que los granulocitos, viven mucho tiempo y maduran y se multiplican ante estímulos determinados. No sólo luchan contra las infecciones. Por ejemplo, los linfocitos T matan a las células extrañas o infectadas, bien directamente o liberando linfocinas. Los linfocitos B producen anticuerpos, que nos dan inmunidad frente a varias enfermedades. Los anticuerpos son proteínas fabricadas para unirse y matar a un antígeno específico. Por ejemplo, el virus del sarampión. Los antígenos son sustancias que el organismo reconoce como extrañas y forma anticuerpos para matarla y conserva linfocitos con memoria para recordarla, así cuando vuelva a atacar el virus el cuerpo le reconocerá y le atacará más rápida y eficazmente.

Los plasmocitos son glóbulos blancos encargados de la producción de anticuerpos. Un plasmocito es un linfocito B que ha sido activado por un linfocito T colaborador ante la presencia de un antígeno (virus, bacteria, etc.). Una vez activados, los linfocitos B se transforman en plasmocitos por un lado, y linfocito B de memoria por el otro.
Este último memoriza la estructura del microorganismo invasor para que en caso de reaparecer inmediatamente se active un clon de plasmocitos que comiencen a fabricar en gran escala los anticuerpos con los que señalizar los microorganismos patógenos para que otros glóbulos blancos puedan destruirlo.

Los monocitos, constituyen un 5% del total de glóbulos blancos. Su función consiste en acudir a la zona de infección para eliminar las células muertas y los desechos. Contienen enzimas (un tipo de proteínas) especiales con las que también matan bacterias. Se forman en la médula ósea y tras pasar por la sangre vigilan y cumplen sus funciones en los diferentes tejidos como la piel, los pulmones, el hígado o el bazo.


Las plaquetas ó trombocitos son las células que previenen la hemorragia con la formación de coágulos. Se producen en la médula ósea a partir de una célula llamada megacariocito que proviene de la célula madre. Las cifras normales de plaquetas en sangre son de 150.000 a 450.000/mm3 en sangre. La trombopoyetina es una hormona que estimula a la médula para la formación de plaquetas.
Las plaquetas se acumulan en las heridas, provocando una contracción del vaso sanguíneo y, tras una serie de reacciones químicas y junto con los factores de coagulación que intervienen, se unen entre sí y forman un coágulo de fibrina que detiene definitivamente la hemorragia. Las plaquetas viven unos diez días en la sangre.


REFERENCIAS

https://www.fcarreras.org/es/que-son-las-celulas-sanguineas_1592

http://www.aeal.es/sindromes-mielodisplasicos-espana/2-tipos-de-celulas-sanguineas-que-se-generan-en-la-medula-osea/

https://culturacientifica.com/2017/12/05/sistemas-circulatorios-celulas-sanguineas/

ANOMALÍAS CONGÉNITAS DEL SISTEMA CIRCULATORIO

Por lo general una anomalía congénita es un problema que está presente desde antes del nacimiento. Estas pueden ir de leves a graves. Ocurren debido al desarrollo incompleto o anormal del corazón del feto durante las primeras semanas de embarazo. 
Se sabe que algunas de ellas están relacionadas con trastornos genéticos, como el síndrome de Down.

Pero se desconoce la causa de la mayoría de las anomalías congénitas. Aunque no se pueden prevenir, hay muchos tratamientos disponibles, tanto de las anomalías en sí mismas como de los problemas de salud a ellas asociados.

Entre las anomalías más frecuentes, que pueden afectar a cualquier parte del corazón o de sus estructuras circundantes, se encuentran las siguientes:
  • Estenosis valvular aórtica

  • Comunicación interauricular

  • Estrechamiento aórtico

  • Conducto arterial persistente

  • Tetralogía de Fallot

  • Conexión venosa pulmonar anómala total

  • Tronco arterial común

  • Comunicación interventricular

Algunas anomalías cardíacas congénitas provocan síntomas graves desde el mismo momento del nacimiento. En este tipo de anomalías, el bebé debe ser evaluado de inmediato por parte de un cardiólogo pediátrico Otras anomalías pueden no ser diagnosticadas hasta la adolescencia o incluso hasta la etapa adulta.
Después de hacerle una exploración física completa, que incluirá la evaluación de la frecuencia cardíaca y de la tensión arterial del bebé, lo más probable es que el cardiólogo solicite un electrocardiograma y ecocardiograma, una prueba que utiliza ondas sonoras para crear una imagen del corazón y de cómo circula la sangre en su interior. El ecocardiograma es la principal herramienta que se utiliza para diagnosticar anomalías cardíacas congénitas.

Un ecocardiograma fetal es un tipo especial de ecografía cardíaca que permite diagnosticar problemas de corazón cuando el feto está dentro del útero materno. Se puede practicar tan pronto como a las 16-18 semanas de embarazo. Estas pruebas se solicitan cuando se detecta una posible anormalidad cardíaca en una ecografía de nivel II. También se pueden solicitar cuando otro miembro de la familia cercana tiene una anomalía cardíaca congénita o cuando la madre tiene una afección, como la diabetes, que incrementa las probabilidades de que el feto tenga problemas cardíacos.

REFERENCIAS

https://kidshealth.org/es/parents/congenital-heart-defects-esp.html

https://prezi.com/clqymotyxjpf/malformaciones-congenitas-del-sistema-circulatorio/

http://www.iqb.es/patologia/e15_003.htm

SISTEMA REPRODUCTOR Y EXCRETOR

A las cinco semanas de gestación, las gónadas masculinas y femeninas son indistinguibles y los tractos genitales todavía no están formados. El sexo del embrión queda determinado en el momento de la fecundación según que el espermatozoide contenga un cromosoma X o un cromosoma Y. El Cromosoma Y contiene un segmento de 14 Kb conocido como el gen SRY (sex determening region of the Y). Este gen codifica el TDF (testis determining factor), el cual hace que se produzcan órganos masculinos. Los cromosomas femeninos se conforman por dos cromosomas sexuales X y 44 cromosomas autosómicos. La génesis de un ovario normal depende de la presencia de dos cromosomas X y de la ausencia del cromosoma Y. 

El desarrollo del aparato genital está estrechamente relacionado con el aparato urinario (excretorio) tanto anatómico como embriológicamente. Deriva de 4 fuentes: Mesodermo, células germinativas primordiales mesotelio, mesénquima subyacente. 

El sistema reproductor  femenino y masculino son los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Es un conjunto de diferentes órganos encargados de la función vital de la reproducción. La condición de función vital es debida no a un solo individuo sino al conjunto de la especie. Un individuo puede no tener hijos y no se muere  por ello; pero si ningún individuo de la especie tuviera hijos la especie desaparecería.

El aparato reproductor femenino sirve para producir las células sexuales femeninas, los óvulos para guardar y desarrollar el nuevo ser hasta el momento del parto. Está compuesto por trompa de falopio, ovario, vulva, etc.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

El sistema reproductor masculino sirve para producir las células sexuales masculinas y los espermatozoides. Está compuesto por el pene: un órgano musculoso con un conducto interior llamado uretra, por el cual sale al exterior el semen.

Los testículos: órganos encargados de producir los espermatozoides y están alojados en una bolsa llamada escroto. También están los conductos deferentes: tubos por los que se comunican los testículos con la uretra. Finalmente, la próstata y las vesículas seminales son órganos que producen el semen o líquido en el que nadan y se transportan los espermatozoides.

La excreción  consiste en eliminar de nuestro cuerpo los residuos producidos  por la actividad celular. Estos residuos están disueltos en la sangre y son expulsados al exterior por el aparato excretor. El aparato respiratorio colabora en la excreción, ya que mediante el intercambio de gases elimina el dióxido de carbono. El aparato excretor está formado por el sistema o aparato urinario y por las glándulas sudoríparas. 
Las glándulas sudoríparas son las encargadas de excretar el sudor. El sudor contiene agua, sales minerales y un poco de urea. No obstante, la misión excretora de las glándulas es secundaria. Su principal función es la de regular la temperatura corporal mediante la evaporación del agua expulsada. En algunos momentos se puede perder hasta 1 litro de agua por hora. Las glándulas sudoríparas están repartidas por toda la piel, pero son más numerosas en la cabeza, axilas y palmas de las manos.

REFERENCIAS

https://es.slideshare.net/gregorio74/embriologia-del-aparato-reproductor-femenino-y-de-la-mama

https://es.slideshare.net/MarieSolorio/embriologia-aparato-reproductor-14963788

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/aparato-reproductor

https://www.elpopular.pe/series/escolar/2015-08-24-el-aparato-reproductor-caracteristicas-y-funciones

SISTEMA RESPIRATORIO

La formación del aparato respiratorio se inicia en la tercera semana de vida, cuando el embrión solo mide unos 3-4 mm de longitud. Se forma a partir del tubo digestivo. Primero aparece una pequeña evaginación o divertículo en la pared anterior del intestino, a la que se denomina hendidura laringotraqueal. Este espacio  desaparece progresivamente al irse formando un tabique que los independiza. Este tabique se denomina traqueoesofágico, se extiende a lo largo de la evaginación en sentido cráneo-caudal y va a independizar el primitivo dispositivo respiratorio del esófago.
El intestino anterior se ha separado en dos porciones: una anterior, que corresponde al esbozo respiratorio y otra dorsal o posterior, que va a dar lugar al esófago. En este momento del desarrollo, el futuro aparato respiratorio está formado por un verdadero fondo de saco, en donde encontramos: el esbozo laríngeo, el cuerpo del saco laríngeo que corresponde al esbozo traqueal y ocupa una posición media, ocupando la porción más inferior, la parte correspondiente al fondo del saco y que va dar lugar a los pulmones. Es la bolsa pulmonar o divertículo pulmonar.
A continuación se realiza una división a nivel del fondo de saco pulmonar que es el esbozo de las bolsas pulmonares. De forma bilobulada, se transforma en las yemas pulmonares. Este proceso tiene lugar cuando el embrión cumple alrededor de las cuatro semanas de desarrollo.
El sistema respiratorio es el encargado de proporcionar el oxígeno que el cuerpo necesita y eliminar el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células a través del proceso llamado respiración. Es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado. Los órganos que forman parte del sistema respiratorio son: 

Nariz.- consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a una determinada temperatura a través de unas estructuras llamadas cornetes.

Faringe.- conducto muscular, membranoso que ayuda a que el aire se vierta hacia las vías aéreas inferiores.
Epiglotis.-Tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y en la tráquea al tragar. También marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.
Laringe.- conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además, permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones y se cierra para no permitir el paso de comida durante la deglución si la propia no la ha deseado y tiene la función de órgano fonador, es decir, produce el sonido.
Tráquea.- brinda una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.
Bronquio.- conduce el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos.
Bronquiolo.- conduce el aire que va desde los bronquios pasando por los bronquiolos y terminando en los alvéolos.
Alvéolo.- Hematosis (Permite el intercambio gaseoso, es decir, en su interior la sangre elimina el dióxido de carbono y recoge oxígeno).
Pulmones.- la función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares.
Músculos intercostales.- la función principal de los músculos respiratorios es la de movilizar un volumen de aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno a los diferentes tejidos.
Diafragma.- músculo estriado que separa la cavidad torácica (pulmones, mediastino, etc.) de la cavidad abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.). Interviene en la respiración, descendiendo la presión dentro de la cavidad torácica y aumentando el volumen durante la inhalación y aumentando la presión y disminuyendo el volumen durante la exhalación. Este proceso se lleva a cabo, principalmente, mediante la contracción y relajación del diafragma.
Cuando respiramos, lo que estamos buscando es captar oxígeno, un gas que es esencial para que nuestras células puedan vivir y desarrollarse. El sistema respiratorio permite que el oxígeno entre en el cuerpo y que luego elimine el dióxido de carbono que es el gas residual que queda después que las células han usado el oxígeno. El aire ingresa a nuestro organismo a través de la inspiración y el CO2 (dióxido de carbono) es eliminado por la espiración.

Cuando el aire que inhalamos llega a los alvéolos, el oxígeno entra a la sangre a través de pequeños capilares localizados en las paredes de los alvéolos. Ahí es llevado al corazón desde donde es enviado a todo el resto del cuerpo. En sentido inverso el dióxido de carbono, que sale de las células del cuerpo, viaja por los capilares de vuelta al corazón que luego mandará esta sangre a los pulmones y se llevará a cabo el proceso contrario para que el CO2 pueda ser exhalado.
El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Las fosas nasales están conectadas con los senos paranasales o cavidades sinusales, unos espacios huecos del interior de algunos huesos de la cabeza que contribuyen a que el aire inspirado se caliente y humedezca. Después el aire pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la tráquea. A la mitad de la altura del pecho, la tráquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez, en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos.
Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvéolos, pequeños sacos de aire, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre.

REFERENCIAS

https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/97/Sistema%20respiratorio.pdf?1358605430

https://www.natalben.com/desarrollo-embrionario-aparato-respiratorio

https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/14/Sistema-respiratorio

https://www.ecured.cu/Sistema_respiratorio




SISTEMA DIGESTIVO

El aparato digestivo deriva del endodermo y el mesodermo, que forman su epitelio y la musculatura lisa respectivamente. Al igual que en el resto de los sistemas, existe un interacción epitelio-mesenquimática que determinan el crecimiento intestinal en sus ejes principales. Los genes Hox, junto con el resto de las moléculas, participan en la regionalización del sistema digestivo. En sus inicios se denomina intestino primitivo, formado por un tubo endodérmico que deriva del saco vitelino; dividiéndose en intestino anterior, medio y posterior.

El aparato digestivo está formado por distintos órganos del  cuerpo (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) que trabajan juntos para convertir los alimentos y los líquidos en los componentes y el combustible necesarios para el cuerpo para que se efectué la digestión.

La digestión es el proceso de transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. La función que realiza es la de transporte ,secreciónabsorción y excreción. En el proceso de digestión se transforman los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.


La digestión es importante porque el cuerpo necesita los nutrientes provenientes de los alimentos y bebidas para funcionar correctamente y mantenerse sano. Las proteínas, las grasas, los carbohidratos, las vitaminas los minerales  y el agua son nutrientes. El aparato digestivo descompone químicamente los nutrientes en partes lo suficientemente pequeñas como para que el cuerpo pueda absorber los nutrientes y usarlos para la energía, crecimiento y reparación de las células. 

Cada parte del aparato digestivo ayuda a transportar los alimentos y líquidos a través del tracto gastrointestinal, a descomponer químicamente los alimentos y líquidos en partes más pequeñas, o ambas cosas. Una vez que los alimentos han sido descompuestos químicamente en partes lo suficientemente pequeñas, el cuerpo puede absorber y transportar los nutrientes adonde se necesitan. El intestino grueso absorbe agua y los productos de desecho de la digestión se convierten en heces. Los nervios y las hormonas ayudan a controlar el proceso digestivo.

REFERENCIAS

https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/93/Sistema-digestivo

https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/aparato-digestivo-funcionamiento

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000400006

SISTEMA CIRCULATORIO


El circulatorio es el primero de los sistemas que se establece en el embrión y su órgano principal, el corazón, funciona como tal antes que ningún otro. Las necesidades que debe cubrir dicho sistema varían durante el desarrollo embrionario de un individuo.
En las primeras etapas del desarrollo de los vertebrados el aporte de nutrientes hacia el embrión procede del saco vitelino o de la placenta, según el grupo. Por su parte, la respiración no se realiza vía branquias o pulmones sino que es canalizada a través de las membranas coriónica y alantoidea. Teniendo en cuenta que ambos procesos se llevan a cabo por difusión, es necesario que las citadas membranas estén convenientemente vascularizadas. Esta circunstancia constituye una exigencia fisiológica y determina que los primeros grandes vasos del embrión estén diseñados para prestar su servicio a estas estructuras extraembrionarias.


Es el sistema corporal encargado de transportar el oxígeno y los nutrientes a las células y eliminar sus desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). 
El aparato circulatorio está conformado por el corazón y los vasos sanguíneos, incluyendo las arterias, las venas y los capilares. 

¿Sabías que? Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas. 
La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio. Es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o células sanguíneas:

Glóbulos rojos

También denominados eritrocitos o hematíes, se encargan de la distribución del oxígeno molecular (O2). Tienen forma de disco bicóncavo y son tan pequeños que en cada milímetro cúbico hay cuatro a cinco millones, midiendo unas siete micras de diámetro. No tienen núcleo, por lo que se consideran células muertas. Los hematíes tienen un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para transportar el oxígeno desde los pulmones a las células. Una insuficiente fabricación de hemoglobina o de glóbulos rojos por parte del organismo, da lugar a una anemia.

Glóbulos blancos

También denominados leucocitos tienen una destacada función en el sistema inmunológico al efectuar trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos). Son mayores que los hematíes, pero menos numerosos (unos siete mil por milímetro cúbico), son células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a destruir los microbios y las células muertas que encuentran por el organismo.

Plaquetas
Son fragmentos de células muy pequeños, sirven para taponar las heridas y evitar hemorragias. 



¿Qué sabes del corazón? El corazón es el principal órgano del sistema cardíaco y uno de los más importantes del ser humano. Es un órgano muscular, responsable de recibir y bombear la sangre para que ésta circule por todo el cuerpo, alrededor de unas 60 a 100 veces por minuto.
El proceso circulatorio es un círculo cerrado que se inicia y finaliza en el corazón. Las cavidades derechas son las que impulsan la sangre que contiene los desechos del organismo hacia los pulmones, para su eliminación. En los pulmones se recoge el oxígeno captado por el aparato respiratorio y la sangre oxigenada se introduce en el corazón por la aurícula izquierda, siendo impulsada hacia el organismo desde el ventrículo izquierdo. Así, la sangre con residuos llega a la aurícula derecha a través de las venas cavas, mientras que la sangre oxigenada llega al corazón a través de las venas pulmonares y se reparte por todo el cuerpo a partir de la aorta.
Todo el proceso circulatorio se divide en dos partes que se denominan:
 
Circulación mayor o general: La circulación de la sangre oxigenada por todo el cuerpo y el retorno de la sangre venosa de todo el organismo hacia el corazón.
 
Circulación menor o pulmonar: La circulación que envía la sangre venosa a los pulmones y que recogiendo el oxígeno de éstos, introduce en el corazón la sangre oxigenada.


REFERENCIAS

http://www.encuentros.uma.es/encuentros38/embrion.html

https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/13/sistema-circulatorio

http://www.aeal.es/leucemia-mieloide-aguda-espana/1-el-aparato-circulatorio/