domingo, 9 de diciembre de 2018

GLOSARIO


Notocorda.- término empleado para referirse a un conjunto celular que forma un cordón relativamente grueso, que llevan algunos animales debajo de la médula espinal.

Celoma.- la cavidad bordeada de mesodermo que se forma durante el desarrollo embrionario, se denomina celoma. Se halla específicamente entre el intestino y la pared corporal, y es exclusiva de los animales superiores. 

Ácido hialurónico: es un glicosaminoglicano no ramificado y no sulfatado en el que se repiten cientos o miles de veces parejas formadas por el ácido glucurónico y la N-acetil-glucosamina, formando una molécula extremadamente larga.

Actina: es una familia de proteínas globulares que forman los micro filamentos, uno de los tres componentes fundamentales del cito esqueleto de las células de los organismos eucariotas.

Mioblasto: célula que da lugar a las células musculares.

Miosina: es una proteína fibrosa, cuyos filamentos tienen una longitud de 1,5 µm y un diámetro de 15 nm, y está implicada en la contracción muscular, por interacción con la actina.

Miofilamentos: son fibras que conjuntas forman la miofibrilla. 
Basófilos: son un tipo de leucocitos granulares presentes en la sangre. Poseen un núcleo con 2 o 3 lóbulos, menos separados entre sí que en el caso de los leucocitos eosinófilos y de los neutrófilos.

Alantoides: aparece el día 16 como un divertículo pequeño en forma de dedo procedente del endodermo del saco vitelino, que se continúa junto con los vasosalatoideos en el cordón umbilical del embrión. En los embriones humanos los vasos alatoideos da lugar a los vasos umbilicales y a las vellosidades coriónicas, participa en la formación temprana de la sangre y está relacionada con la formación de la vejiga urinaria.

Blastema: cualquier masa de protoplasma vivo capaz de crecer y diferenciarse, específicamente el material celular primordial indiferenciado a partir del que se desarrolla un órgano o tejido particular.

Blastocele: cavidad llena del líquido del blastocisto de los mamíferos y la blástula o discoblástula de los animales inferiores.

Blastocisto: forma embrionaria que sigue a la fase de mórula en el desarrollo humano. Es una masa esférica de células con una cavidad central llena de líquido (el blastocele) rodeada de dos capas de células.

Blastomero: cada una de las dos células que se desarrollan en la primera división mitótica de la segmentación del nucleo de un ovulo fertilizado. Los dos blastómeros se dividen y subdividen para formar la mórula en los primeros deias de la gestación.



TEJIDO ADIPOSO


DEFINICIÓN

El tejido adiposo es un tejido conjuntivo especializado en el almacenamiento de lípidos. Se puede considerar como un tejido conectivo un tanto atípico puesto que posee muy poca matriz extracelular, pero su origen embrionario son las células mesenquimáticas derivadas del mesodermo, las cuales dan también lugar al resto de tejidos conectivos. El tejido adiposo está presente en todos los mamíferos y en algunas especies de animales no mamíferos.
Su capacidad para almacenar lípidos depende de sus células, los adipocitos, que pueden contener en su citoplasma grandes gotas de grasa. La grasa es un buen almacén de energía puesto que tiene aproximadamente el doble de densidad calórica que los azúcares o las proteínas. Estos almacenes se emplean para proporcionar moléculas energéticas a otros tejidos o para generar directamente calor. Los adipocitos se agrupan estrechamente y en gran número para formar el tejido adiposo, aunque también se pueden encontrar dispersos en el tejido conectivo laxo.

CARACTERISTICAS

Hay dos tipos de tejido adiposo: el formado por grasa blanca, cuyos adipocitos presentan una gran gota de lípidos, y el formado por grasa parda. El color blanco (a veces amarillento) o pardo se refiere al color de la grasa en su estado fresco. Ambos tipos de grasa tienen características particulares.


El tejido adiposo blanco o unilocular que forma la grasa blanca está presente en todos los mamíferos y es el tejido graso predominante. Las células que forman este tejido, los adipocitos, son células redondeadas muy grandes, de más de 100 µm de diámetro, que poseen una sola y gran gota de grasa, la cual ocupa prácticamente todo el citoplasma, de ahí el nombre de unilocular. Tanto el núcleo como el resto de los componentes citoplasmáticos ocupan un fino espacio periférico, próximo a la membrana plasmática. Es frecuente observar en animales bien alimentados adipocitos que presentan numerosas gotas de grasa, dispersos entre otros que son claramente uniloculares. No hay que confundir estos adipocitos con los adipocitos multiloculares de la grasa parda puesto que durante su diferenciación los adipocitos uniloculares contienen múltiples gotas de grasa en su citoplasma. Todas esas gotitas de grasa se condensarán en una sola cuando el adipocito madure. Es decir, los adipocitos de la grasa blanca pueden pasar por un periodo multilocular durante su diferenciación. También, en mucha menor cantidad, se pueden observar adipocitos denominados beige, posiblemente derivados de los propios adipocitos blancos, con las mismas características que los adipocitos de grasa parda.

La grasa parda que está formada por adipocitos maduros que contienen, no una, sino numerosas gotas de lípidos. Así, las imágenes de microscopía óptica muestran estas células con numerosos huecos, debido a que durante el procesamiento histológico estándar se eliminan las sustancias grasas. Por ello también se llaman adipocitos multiloculares. La grasa parda es frecuente en los animales hibernantes y en los fetos y neonatos de mamíferos, mientras que en los adultos está muy reducida. Durante el desarrollo la grasa parda aparece antes que la blanca.

En humanos se encuentra en regiones dispersas regiones que se pueden agrupar en dos:
Viscerales: perivasculares (arterias aorta, carótidas, braquicefálicas, coronarias epicardiales, venas cardiacas, arteria mamilar interna, arterias y venas intercostales), en torno a órganos huecos (corazón, tráquea, bronquios mayores, mesocolon, omentum principal) y en torno a órganos sólidos (torax paravertebral, páncreas, riñón, hígado, hilio del bazo).
Subcutánea: músculos anteriores del cuello, fosa supracavicular, bajo las clavículas, axila, pared abdominal anterior, fosa inguinal. 


CONCLUSIONES


Los adipocitos que constituyen el tejido adiposo son metabólicamente activos ya que almacenan los ácidos grasos y los liberan como fuente energética al responder con rapidez a distintos estímulos hormónales en coordinación metabólica con el hígado, el musculo esquelético y cardíaco.

REFERENCIAS
Ø  https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_adiposo.php
Ø  https://www.ecured.cu/Tejido_adiposo
    https://www.muydelgada.com/wiki/Tejido_adiposo/










TEJIDO SANGUINEO

DEFINICIÓN

La sangre es considerada por numerosos autores como un tipo especializado de tejido conectivo compuesto de elementos celulares (células y fragmentos celulares) y una matriz extracelular líquida denominada plasma sanguíneo. La sangre se encuentra en el interior de los vasos sanguíneos y del corazón, y circula por todo el organismo impulsada por las contracciones del corazón y por los movimientos corporales. La cantidad de sangre en el cuerpo humano depende del tamaño; una persona de unos 70 Kg tiene 5 o 6 litros de sangre. La temperatura de la sangre en el cuerpo humano es de 38 ºC, un grado más que el cuerpo. La mayor temperatura de la sangre respecto a la temperatura corporal general puede deberse a la fricción de la sangre al circular por los vasos sanguíneos, sobre todo los de pequeño calibre.

CARACTERISTICAS

Entre las principales funciones de la sangre destacan tres. Transportar nutrientes y oxígeno desde el aparato digestivo y los pulmones, respectivamente, al resto de las células del organismo, y productos de desecho desde las células hasta el riñón y los pulmones. Es la principal vía de comunicación entre células distantes para el intercambio de señales como las hormonas. Homeostasis general o regulación del estado general del cuerpo, como el mantenimiento de una temperatura corporal homogénea o un pH estable. Protección frente a heridas mediante su capacidad de coagulación, y defensa frente a patógenos externos o células malignas internas gracias a las células del sistema inmunitario, que utilizan la red de vasos sanguíneos para viajar a cualquier parte del organismo.


ELEMENTOS CELULARES

Las células sanguíneas se clasifican en dos tipos: eritrocitos o glóbulos rojos y leucocitos o glóbulos blancos. La sangre también contiene fragmentos celulares denominados plaquetas. Los leucocitos se dividen a su vez en granulares: neutrófilos, basófilos y eosinófilos, y en agranulares: linfocitos y monocitos. Entre el componente celular, la mayoría son eritrocitos (99% de la células), el resto son leucocitos y plaquetas. Todas las células de la sangre derivan de una célula madre adulta común, que en los organismos adultos se encuentran en la médula ósea.

Cuando se centrifuga la sangre los diferentes elementos que la componen se separan por densidad. El componente más pesado son los eritrocitos que quedan en el fondo del tubo, más arriba están los linfocitos y plaquetas formando una fina banda blanquecina, mientras que el plasma es el componente más ligero y queda en la parte superior. La sangre típica contiene en hombres un 47% de promedio de eritrocitos, mientras que en mujeres es de un 41 %. Esto es lo que se denomina hematocrito, es decir, el porcentaje de volumen de glóbulos rojos respecto al total del volumen sanguíneo. El porcentaje de leucocitos y plaquetas es menos del 1 %. El resto es plasma. El color rojo de la sangre se debe a la gran cantidad de hemoglobina que hay en el interior de los eritrocitos, con un color más oscuro cuando tienen poco oxígeno. El sueroes el plasma al que se le han eliminado los agentes coagulantes.


Los eritrocitos son los responsables de dar el color rojo a la sangre por su alto contenido en hemoglobina, una proteína que contiene hierro en su estructura. Su principal misión es la de transportar el oxígeno y el CO2. El eritrocito, en mamíferos, se puede considerar como una célula modificada para su función puesto que no posee núcleo y carece de mitocondrias y otros orgánulos celulares. Tienen una forma bicóncava de unas 7,5 µm, lo que le confiere mayor superficie de intercambio con el plasma sanguíneo.
Las plaquetas, o trombocitos, son pequeñas porciones de citoplasma sin núcleo. A microscopía óptica aparecen como estructuras pequeñas, de 2 a 5 µm de diámetro. incoloras o ligeramente basófilas. Contienen compartimentos membranosos en su interior que pueden ser de diferente tipos: gránulos específicos azurófilos densos, mitocondrias (una o dos por plaqueta), y vesículas/túbulos claros. También tienen gránulos de glucógeno. Su principal misión es cooperar en la aglutinación y coagulación sanguínea. Están presentes en los mamíferos, pero no en los vertebrados inferiores. Se forman mediante "desgajes" del citoplasma de unas células denominadas megacariocitos que se encuentran en la médula ósea.
Los leucocitos presentan núcleo y son incoloros en la sangre fresca. Su principal misión es la defensa del organismo frente a agresiones como los patógenos externos o alteraciones aberrantes internas. Esta función la realizan fuera de la propia sangre puesto que tienen la capacidad de atravesar la pared vascular y actuar en los tejidos dañados. Realmente utilizan el sistema circulatorio para desplazarse por el organismo. Los leucocitos presentan en su citoplasma granos de dos tipos, azurófilos o primarios, que son lisosomas, y específicos o secundarios de contenido variado. Los glóbulos blancos se clasifican en granulares y agranulares. Todos tienen granos azurófilos pero los granos específicos son característicos de los granulares.
Los leucocitos granulares son los neutrófilos, eosinófilos y basófilos , mientras que los no granulares son los linfocitos y los monocitos. Los neutrófilos son los leucocitos granulares más abundantes y representan el 60-70% de todos los leucocitos. Se reconocen fácilmente por su núcleo multilobulado. Presentan gránulos azurófilos, pero en mayor cantidad granos específicos con un contenido en lisozimas, activadores del complemento, colagenasas, etcétera. Son uno de los principales tipos celulares que intervienen en la defensa frente a las infecciones bacterianas. Los eosinófilos representan del 2 al 5% de la población leucocitaria. Su núcleo es bilobulado y en su citoplasma los granos específicos se caracterizan por su fuerte apetencia por colorantes ácidos como la eosina. Estos granos poseen proteínas de carácter básico como la proteína básica mayor y la proteína catiónica eosinófila, las cuales intervienen en la lucha contra las infecciones parasitarias, además de histaminasas encargadas de neutralizar la acción de la histamina en reacciones alérgicas. Los basófilos son los leucocitos granulares menos abundantes y más pequeños, representando el 0.5% del total. Su núcleo es poco lobulado. Se caracterizan por poseer granos específicos que se tiñen con colorantes básicos como la hematoxilina. El contenido en heparina e histamina de sus granos específicos, así como la presencia en su membrana plasmática de receptores para las immunoglobulinas E, hace pensar que actúan en el tejido conjuntivo en cooperación con las células cebadas o mastocitos.
Los leucocitos agranulares carecen de granos específicos en su citoplasma pero sí presentan una escasa población de granos inespecíficos. Los linfocitos son tras los neutrófilos los leucocitos más abundantes, representando del 20 al 35 % de las células sanguíneas. Son células pequeñas, aunque se puede encontrar una cierta variabilidad en su tamaño, lo cual parece no estar relacionado con los diferentes tipos de linfocitos. Los dos grandes grupos de linfocitos son los B y los T. Ambos principales responsables de las respuestas de defensa inmune del organismo. Los otros leucocitos agranulares son los monocitos. Éstos se caracterizan por tener un tamaño grande en los frotis sanguíneos y por presentar un núcleo arriñonado. Los monocitos contribuyen a las respuestas de defensa del organismo, abandonando la sangre y desplazándose al lugar de la infección o daño, donde se convierten en macrófagos.
Plasma.- es el componente fluido de la sangre y representa más de la mitad del volumen sanguíneo. Es un 90 % agua, el resto es mayoritariamente proteínas, pero también iones, aminoácidos, lípidos, gases, nutrientes y sustancias de desecho. Es el principal medio de transporte de nutrientes y productos de desecho.
CONCLUSIONES

En general la vida de los elementos celulares que forman la sangre es muy corta, y puede ir desde horas a unas pocas semanas (excepto algunos linfocitos denominados de memoria que pueden durar años). Por tanto se deben generar continuamente células sanguíneas, proceso conocido como hematopoyesis

REFERENCIAS
Ø  https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1503&sectionid=99838856
Ø  https://www.lineaysalud.com/que-es/tejido-sanguineo
Ø  https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_sanguineo.php









TEJIDO CARTILAGINOSO


DEFINICIÓN
El cartílago es una estructura semirígida que permite mantener la forma de numerosos órganos, recubre la superficie de los huesos en las articulaciones y es el principal tejido de soporte durante el desarrollo embrionario, cuando el hueso aún no está formado. Posteriormente este cartílago fetal se sustituirá por hueso mediante osificación endocondral. Durante la evolución, el cartílago fue la base para la formación del endoesqueleto de los vertebrados. La mayoría del cartílago de los mamíferos se genera desde el mesodermo pero también hay otros generados desde las crestas neurales, sobre todo los cráneo faciales. Se le llama cartílago a las piezas formadas por tejido cartilaginoso. Es un tejido que no posee vasos sanguíneosnervios ni vasos linfáticos.


CARACTERÍSTICAS

Es un tejido generalmente avascular, alinfático y sin terminaciones nerviosas. Sus propiedades mecánicas y bioquímicas están determinadas por su matriz extracelular, la cual está formada fundamentalmente por colágeno (15-20 %), sobre todo el tipo II, por proteoglicanos, sobre todo el agrecano, y glicoproteínas (10 %) y por agua (65-80%). El colágeno es el principal responsable de la resitencia a estiramientos, mientras que el agrecano permite la resistencia a presiones, además de favorecer una gran hidratación. También largas cadenas de ácido hialurónico están presentes en el colágeno. La matriz del cartílago puede o no estar mineralizada. Aunque el cartílago es mayormente avascular existen unos canales denominados canales cartilaginosos en el cartílago embrionario que pueden llevar vasos sanguíneos una cierta distancia en el cuerpo del cartílago. Estos canales también llevan condroblastos. Estos canales son los que permiten la sustitución del cartílago por el hueso que se produce durante el desarrollo.
Las células que componen el cartílago son los condrocitos, los cuales se localizan en pequeñas oquedades diseminadas denominadas lagunas. Son células redondeadas o elipsoides con una superficie con numerosas microvellosidades irregulares, muchos poseen un cilio. Los condrocitos jóvenes muestran orgánulos secretores, retículo endoplasmático y aparato de Golgi, muy desarrollados, puesto que son capaces de sintetizar colágeno y fibras elásticas. También poseen inclusiones de glucógeno y gotas de lípidos. Cada condrocito está rodeado por una delgada capa pericelular de matriz extracelular, diferente al resto de la matriz del cartílago, que junto con el condrocito forman lo que se denomina condrón o condroma. Al contrario que en el hueso, los condrocitos no están conectados entre sí por procesos citoplasmáticos. La matriz del cartílago se forma por los condrocitos y condroblastos, y se puede eliminar por condroblastos mono o multinucleados. La mayoría de los condrocitos tienen la capacidad de dividirse, pero esto puede ser muy poco frecuente, como es el caso del cartílago articular donde las células que se dividen representan menos del 1 %.
Hay tres tipos de cartílago en el organismo: hialino, elástico y fibrocartílago. Estos tres tipos de cartílago se aplican a los mamíferos, mientras que la variedad de cartílagos es mayor cuando se consideran otros vertebrados.

Cartílago hialino.-  es el mas ampliamente distribuido. Está asociado comúnmente con el hueso. Se encuentra como parte del esqueleto del embrión y en animales adultos aparece en los anillos de la tráquea, bronquios, la nariz, laringe, superficies articulares y en las zonas de unión de las costillas al esternón. Con el paso de los años el cartílago va perdiendo proporción de agua y puede disminuir el suministro a las zonas centrales con lo que pueden aparecer zonas necróticas. El cartílago hialino sólo se puede regenerar cuando se conserva el pericondrio.
El cartílago hialino presenta dos partes: el pericondrio, más externo, y el cartílago maduro, más ancho e interior. El cartílago hialino maduro muestra una matriz extracelular de aspecto homogéneo. En ella predomina el colágeno tipo II, aunque también existen otros tipos de colágeno, además de proteoglicanos. La matriz extracelular es secretada por los condrocitos, los cuales se encuentran en unas cavidades denominadas lagunas. Los condrocitos tienen forma ovoide o redondeada y se suelen asociar por parejas o tétradas formando los llamados grupos isogénicos, los cuales están separados entre sí por la matriz interterritorial. En la matriz periférica, la que rodea directamente al condrocito, abundan los colágenos tipo VI y los proteoglicanos, pero hay poco colágeno tipo II.
Epericondrio es una vaina de tejido conectivo condensada que recubre al cartílago maduro. La parte externa del pericondrio se llama fibrosa ya que está formada por fibras colágenas, algún fibroblasto y por gran cantidad de vasos sanguíneos. La parte interna se denomina condrogénica porque a partir de ella se forman y diferencian nuevos condrocitos que quedarán incorporados al cartílago a medida que van sintetizando matriz extracelular. Esto es lo que se denomina crecimiento por aposición. Existe otro tipo de crecimiento denominado intersticial y se debe a la división de los propios condrocitos.





Cartílago articular.- es un tipo de cartílago hialino que se encuentra en las articulaciones sinoviales (poseen un alto grado de movimiento). Carece de pericondrio, pero crece por aposición a partir de una población de progenitores que encuentra en su superficie. Curiosamente esta población se puede diferenciar también en hueso, tendón y perimisio. La principal misión de este cartílago es servir de almohadilla para las presiones mecánicas y proporcionar una superficie lisa y lubricada que contrarresta el rozamiento entre los huesos durante el movimiento. Posee varias capas. La más externa está en contacto con el líquido sinovial y es un cartílago con matriz no calcificada con fibras largas y cruzadas de colágeno. Le sigue una franja irregular y estrecha de matriz extracelular algo calcificada. Entre ésta y el hueso se extiende una capa de cartílago con matriz calcificada, la cual se continúa con la matriz del hueso. Mientras que la capa superficial se encarga de resistir fricciones, la media, y sobre todo, la profunda contrarrestan las presiones mecánicas. Su matriz extracelular, además de agua, posee colágeno tipo II, el más abundante, y proteoglicanos, sobre todo el agrecano y el condroitín sulfato. En el cartílago articular, la matriz pericelular carece de colágeno tipo II. Sin embargo, la matriz pericelular carece de colágeno tipo II.

Cartílago elástico.- se caracteriza por contener una gran cantidad de fibras elásticas, lo que le confiere la capacidad para estirarse sin romper su estructura, y se encuentra en lugares como el oído externo, en el conducto auditivo externo, trompa de Eustaquio, epiglotis y en la laringe. Posee poca matriz extracelular, la cual está formada principalmente por fibras elásticas muy ramificadas, que contribuyen a las propiedades mecánicas de este tejido, puediendo llegar a representar hasta el 20 % del peso seco de este tejido. El colágeno que predomina es el tipo II. El cartílago elástico no se forma a partir de centros de condrificación, sino a partir de tejido mesenquimático. En su periferia se localiza el pericondrio formando una vaina muy delgada de tejido conectivo altamente condensado. Los grupos isogénicos, grupos de 2 a 4 condrocitos, no son fáciles de observar. El cartílago elástico no se osifica ni tiene capacidad de regeneración.


Efibrocartílago.- se encuentra en lugares como los discos intervertebrales, algunas articulaciones, en la inserción del tendón a la epífisis del hueso, en zonas de las válvulas del corazón y en el pene de algunos animales. Normalmente está rodeado por cartílago hialino. Carece de pericondrio. 
Es un tejido con propiedades intermedias entre el tejido conectivo denso y el cartílago hialino. Sus células pueden disponerse de forma irregular y más dispersas que en el hialino, pero también aparecen formando hileras, y a veces es difícil distinguir los condrocitos de los fibroblastos. 
Sus células parecen condrocitos o fibroblastos y son difícil de distinguir. En general en el interior del tejido las células se parecen más a condrocitos y en el exterior a fibroblastos. Las características ultraestructurales de sus células son similares a las del cartílago hialino. De cuatro a siete tipos de colágeno se han encontrado en el fibrocartílago dependiendo de donde se encuentre. El tipo I es el más abundante con un 80 a 90 %. La abundancia de colágeno tipo I (abundante en tejidos sometidos a tensión) respecto al colágeno tipo II (más abundante en tejidos sometidos a presión) es una característica distintiva respecto al cartílago hialino. 
Están presentes también un número pequeño de fibras elásticas. Estas fibras de colágeno suelen estar orientadas en la dirección de las tensiones mecánicas. Posee pocas fibras elásticas y el mayor componente de la matriz amorfa está formada por proteoglicanos, aunque menos que en el cartílago hialino. La proporción de sustancia fundamental de la matriz extracelular es menor que otros cartílagos, y esto hace que se puedan apreciar bien las fibras de colágeno. Es menos elástico que el cartílago hialino pero más que, por ejemplo, los tendones. El fibrocartílago se forma a partir de precartílago, del cartílago hialino y sobre todo de conectivo fibroso, dependiendo de su localización en el cuerpo.

Hay cartílagos que se denominan ectópicos puesto que se generan en lugares donde normalmente no se encuentran como en el corazón, o en las mandíbulas.
CONCLUSIONES

Es un tejido que sirve como sostén, por lo que su sustancia intercelular contiene muchas fibras, por ello es útil para componer partes del cuerpo que necesitan un soporte sólido pero mas flexible que el hueso, como el caso de la nariz o las orejas.

REFERENCIAS
Ø  http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/tejidoconjuntivoseo4.pdf
Ø  https://www.ecured.cu/Tejido_cartilaginoso
Ø  https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_cartilaginoso.php
Ø  http://bct.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/08/2010TEJIDO_CARTILAGINOSO.pdf















TEJIDO ÓSEO


DEFINICIÓN

El tejido óseo, junto con la médula ósea y otros tejidos conectivos, forma los huesos, los cuales tienen una doble función: mecánica y metabólica. En su faceta mecánica, los huesos sostienen los partes blandas del cuerpo y protegen a los órganos como el cerebro, pulmones y corazón. También sirven como palanca para el agarre de los músculos y la generación de los movimientos. Como centro metabólico, el tejido óseo almacena calcio y fósforo, y regula su metabolismo. Además, en el interior de los huesos, médula ósea, se generan las células sanguíneas (hematopoyesis).



CARACTERÍSTICAS

Los osteoblastos.- son las células especializadas en la síntesis de matriz ósea y son responsables del crecimiento y remodelación del hueso. Se encuentran en el frente de crecimiento del hueso, alineados uno al lado del otro formando una especie de capa celular de una célula de espesor. Esta matriz ósea, todavía no mineralizada, se denomina osteoide, la cual madura por la deposición de sales de calcio. Cuando los osteblastos se rodean completamente por matriz ósea quedan encerrados en unas oquedades demominadas lagunas óseas y entonces se diferencian en osteocitos.
Los osteocitos.- son el tipo de celular óseo más abundante en el hueso maduro. Se localizan en unas cavidades de la matriz ósea que se denominan lagunas óseas. Tienen aspecto de arañas con largas patas. Esas patas corresponden a canales que discurren por la matriz extracelular denominados canalículos óseos, en los cuales se extienden las prolongaciones de los propios osteociotos. De esta manera es posible el trasiego de sustancias desde los vasos sanguíneos a todos los osteocitos, puesto que la matriz ósea mineralizada es un medio que dificulta la difusión de metabolitos.
Los osteocitos mantienen la matriz ósea, reabsorben y producen matriz ósea. También intervienen en la homeostasis del calcio en el cuerpo mediante su liberación desde la matriz ósea.
Los osteoclastos.- se encargan de eliminar hueso, tanto la matriz ósea mineralizada como la orgánica, mediante un proceso denominado reabsorción. Son células muy grandes y multinucleadas.

El tejido óseo se organiza de dos formas diferentes: tejido óseo esponjoso y tejido óseo compacto. (En los huesos largos, la diáfisis está compuesta por tejido óseo compacto; por el contrario, la epífisis está compuesta por el hueso esponjoso).
Hueso esponjoso o areolar.- están formados por delgadas trabéculas que en los huesos ya formados, corresponden al tejido óseo laminillar rodeadas por células de revestimiento óseo.
Se encuentra en el interior del cráneo, vértebras, esternón y pelvis y también al final de los huesos largos. Su estructura es en forma de redes similares a una esponja caracterizada por trabéculas, en donde se ubican los osteocitos; y su función es actuar como andamio que provee rigidez y soporte en la mayoría del hueso compacto.
Hueso compacto o denso.-  este se localiza en porciones externas de todos los huesos y ramificaciones de los huesos largos. Poseen una estructura dura y predomina matriz ósea. Aquí se localizan los osteocitos dentro de las lagunas alrededor de los conductos de Havers u osteón. Este hueso provee rigidez y soporte, y forma una capa exterior sólida sobre los huesos, lo cual evita que sean fácilmente rotos o astillados.


CONCLUSIONES

El tejido óseo está formado por células que ayudan a la calcificación de los huesos hasta llegar a su forma y estado definitivo, cada una de estas células posee una función específica. Células como las osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos son las que van a dar origen tanto al hueso esponjoso como al hueso compacto. La osificación serán los mecanismos que darán origen a las células óseas, que posteriormente se cementaran y formaran hueso.

REFERENCIAS
Ø  https://www.ecured.cu/Tejido_%C3%B3seo
Ø  https://www.monografias.com/trabajos26/histologia-osea/histologia-osea.shtml
Ø  https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_oseo.php