domingo, 9 de diciembre de 2018

TEJIDO EPITELIAL


DEFINICION

Puede derivar de las tres hojas embrionarias. El tejido epitelial puede organizarse de dos formas, como epitelios de revestimiento o membranas y como epitelios glandulares o glándulas.
Los epitelios cubren las superficies externas, tapizan y revisten las superficies internas del cuerpo. Las membranas o epitelios de revestimiento tapizan las superficies y se apoyan en una lámina basal, pueden estar constituidos por una o varias capas de células densamente apretadas sin dejar espacios entre ellas.
El epitelio glandular o glándulas son conjuntos de células especializadas en secretar sustancias muy diferentes como sudor, saliva, hormonas, etc.

FUNCIONES

·    Protección: Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua por evaporación, por ejemplo la epidermis de la piel.
·     Secreción de sustancias: Por ejemplo el epitelio glandular. Adquiere la capacidad de sintetizar y secretar moléculas que producen efecto específico.
·     Absorción de sustancias: Por ejemplo los enterocitos del epitelio intestinal, que poseen estereocilios que se caracterizan por tener asociada una proteína que une el filamento delgado con la membrana estereociliar llamada erzina.
·      Microvellosidades: Expansiones cilíndricas de la membrana que aumentan la superficie de las células intestinales.
·    Recepción sensorial: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas sensitivas que son importantes para el tacto, olfato, gusto en sus respectivos epitelios que forman los receptores de algunos órganos sensoriales.
·         Excreción: Es la función que realiza los epitelios glandulares.
·      Transporte: Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio al movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de los cilios, etc.

Ø  Según el número de capas de células pueden ser :

Simples: formados por una sola capa de células, de encuentra casi siempre sobre superficies secretoras o absorbentes. Las células que lo componen presentan distintas formas. Por ejemplo los epitelios simples planos presentan poca resistencia a la difusión pasiva por lo que existe en lugares como los alvéolos pulmonares y en el interior de los vasos sanguíneos. Pueden presentar diversas especializaciones superficiales (vellosidades, cilios, etc.)
Estratificados: formados por más de una capa de células, su función primaria es la de proteger. La naturaleza de la estratificación depende del tipo de traumas físicos a las que están expuestas sus superficies. Están poco adaptados a la absorción y secreción debido a su espesor; aunque algunas superficies pueden ser moderadamente permeables al agua y pequeñas moléculas.
Ø  Según la forma de las células en los cortes perpendiculares a la superficie epitelial:
Epitelio escamoso o plano estratificadoposee un numero variable de capas de células; siendo las capas superficiales extremadamente delgadas. Las células basales están sometidas a divisiones continuas, maduran y se degeneran a medida que se aproximan a la superficie. Las células superficiales degenerándose se descaman y son reemplazadas por células que ascienden procedentes de capas profundas. Por ejemplo en la faringe, boca, esófago, etc.
Epitelio cubico estratificado: está formado por dos o tres capas de células cuboides o cilíndricas bajas; aparece en conductos secretores de gran tamaño o en glándulas exocrinas (sudoríparas, salivares, páncreas). Actúa más como capa protectora que en funciones de absorción y secreción.
Epitelio de transición: es un tipo de epitelio estratificado que solo se encuentra en los mamíferos, en sus vías urinarias.
  • Según el tipo o la presencia de especializaciones en la superficie
Epitelio glandular: son aquellos que están comprometidos en fenómenos de secreción, constituyen lo que llamamos glándulas. Estas son invaginaciones de las superficies epiteliales, que se forman durante el desarrollo embriológico gracias a la proliferación de los epitelios en profundidad hacia las capas de tejido subyacente.
Se pueden distinguir dos tipos de glándulas: exocrinas y endocrinas:

Exocrinas: son las que mantienen continuidad con la superficie epitelial por un conducto y secretan sus productos hacia la superficie libre. Existen glándulas simples que poseen un solo conducto secretor y compuesto que poseen un sistema secretor ramificado. Tanto en unas como en otras, sus partes secretoras pueden tener forma tubular o acinosa.
  •     Según el tipo de descarga de los productos secretados se los puede dividir en: 

Mesocrina: el producto de secreción son principalmente proteínas, y fabrican su secreción.
Apocrina: añaden a su secreción parte de su citoplasma. Por ejemplo en las glándulas mamarias, sudoriparas, etc.
Holocrinas: eliminan prácticamente su citoplasma completo al exterior. Por ejemplo  las glándulas sebáceas, que de hecho se desintegran.

Endocrinas: Las glándulas endocrinas producen hormonas, que son moléculas que actúan como mensajeros para llegar a diferentes partes del cuerpo. Cada hormona está diseñada para desencadenar una respuesta muy específica en una parte del cuerpo. Las glándulas endocrinas son las siguientes: glándulas suprarrenales, hipotálamo, páncreas, glándulas paratiroides, glándula pituitaria y glándulas reproductivas.


CONCLUSIONES

Los tejidos epiteliales sirven como barrera de protección, transportan material a lo largo de su superficie, absorben de una solución de agua e iones desde el líquido luminar, no están vascularizados, por ello se nutren por difusión, la matriz extracelular entre las células epiteliales es escasa, como regla general, debajo de todo epitelio siempre hay tejido conectivo que es la lámina basal.
REFERENCIAS
Ø  https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_muscular.php
Ø  https://conceptodefinicion.de/tejido-conectivo/
Øhttps://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1995&sectionid=150300743
Øhttps://culturacientifica.com/2017/12/12/los-tipos-celulares-humanos-origen-embrionario/
Ø  https://es.scribd.com/doc/58583012/Origen-Embrionario-de-Los-Tejidos
Ø  https://www.monografias.com/docs/origen-embriologico-de-los-tejidos-y-aparatos-P37QLTPC8U2Y


No hay comentarios.:

Publicar un comentario