DEFINICIÓN
Es una de las tres capas germinales que surgen en
el desarrollo embrionario temprano,
sobre la tercera semana de gestación. Las otras dos capas se conocen como
ectodermo o capa externa y mesodermo o capa media. Debajo de éstas se
encontraría el endodermo o capa interna, que es la más fina de todas y más antiguas dentro del proceso de
diferenciación embrionario. Además, es a partir de este estrato de células de donde nacen muchos órganos
vitales para la supervivencia del ser vivo adulto. A
partir de este estrato germina, se formaran la gran parte de los órganos
internos más importantes.
FORMACIÓN
Antes
de la gastrulación, el embrión es sólo una capa de células que luego se divide
en dos: el hipoblasto y el epiblasto. Sobre el día 16 de gestación, una serie
de células migratorias fluyen por la raya primitiva, desplazando a las células
del hipoblasto para transformarse en el endodermo definitivo.
Más
adelante, se produce un fenómeno llamado organogénesis. Gracias a
éste, las capas embrionarias comienzan a cambiar para transformarse en los
diferentes órganos y tejidos del organismo. Cada capa va a dar lugar a
diferentes estructuras. En este caso, el endodermo, va a originar el sistema
digestivo y respiratorio. También forma el revestimiento epitelial de muchas
partes del cuerpo.
Sin
embargo, es importante saber que lo que forman son órganos rudimentarios. Es
decir, que no tienen una forma o tamaño concreto y que todavía tienen que
desarrollarse del todo. Al principio el endodermo está formado por células
aplanadas, que son células endoteliales que forman tejidos de revestimiento
principalmente. Son más anchas que altas. Más adelante se convierten en células
columnares (más altas que anchas).
Una
de las capas más antiguas de la diferenciación embrionaria en los seres vivos
es el endodermo. Por ese motivo, provienen de ella los órganos más importantes
para la supervivencia del individuo.
DESARROLLO
La diferenciación del
cuerpo del embrión del líquido exterior afecta al endodermo, dividiéndolo en
dos partes: el endodermo embrionario y el extraembrionario.
No obstante, los dos
compartimentos se comunican por una apertura amplia, precursora del cordón
umbilical.
Endodermo embrionario.- es la parte del endodermo que va a formar estructuras
dentro del embrión. Da lugar al intestino primitivo, esta capa germinal es la
responsable, junto con el mesodermo, de originar la notocorda. Una vez formada,
se sitúa en el mesodermo, y se encarga de transmitir señales inductivas para
que las células migren, se acumulen y se diferencien.
La transformación del
endodermo va paralela a los cambios inducidos por la notocorda. Así, la
notocorda induce pliegues que van a determinar los ejes craneal, caudal y
lateral del embrión. El endodermo también se pliega progresivamente hacia el
interior de la cavidad corporal por la influencia de la notocorda.
Al principio comienza
con el llamado surco intestinal, que se invagina hasta cerrarse y formar un
cilindro: el tubo intestinal.
Endodermo extraembrionario.- la otra porción de endodermo queda fuera del embrión, y
se denomina saco vitelino, consiste en una estructura membranosa adherida
al embrión que se encarga de nutrir, dar oxígeno a éste y eliminar desechos.
Sólo existe en etapas
tempranas del desarrollo, hasta la décima semana de gestación aproximadamente.
En los seres humanos, este saco ejerce la función del sistema circulatorio.
Partes del tubo intestinal del endodermo.- se pueden diferenciar distintas áreas en el tubo. Cabe
decir que algunas de ellas pertenecen al endodermo embrionario y otras al
extraembrionario:
· El intestino craneal
o interior, que se encuentra dentro del pliegue de la cabeza del embrión.
Comienza en la membrana bucofaríngea, y esta región va a convertirse en la
faringe. Luego, en el extremo inferior de la faringe aparece una estructura que
originará el tracto respiratorio. Debajo de esta área, el tubo se ensanchará
rápidamente para convertirse posteriormente en el estómago.
· Intestino medio,
situado entre el intestino craneal y caudal. Éste se prolonga hasta el saco
vitelino mediante el cordón umbilical. Esto permite al embrión recibir
nutrientes del organismo de su madre.
· El intestino caudal,
dentro del pliegue caudal. A partir de él surge el alantoides, una
membrana extraembrionaria que aparece por una invaginación localizada al lado
del saco vitelino. Consiste en un depósito que sale del cuerpo embrionario a
través del pedículo del alantoides (cordón umbilical). El volumen del líquido
de la bolsa va a medida que avanza la gestación, ya que parece ser que este
saco acumula los desechos metabólicos. En los seres humanos, el alantoides da
lugar a los vasos umbilicales y a las vellosidades de la placenta.
PARTES DEL CUERPO QUE FORMA EL ECTODERMO
El endodermo contribuye en la
formación de las siguientes estructuras:
· Glándulas del
tracto gastrointestinal y órganos gastrointestinales asociados como el hígado,
la vesícula biliar y el páncreas.
· Epitelio o
tejido conectivo que rodea: las amígdalas, la faringe, la laringe, la tráquea,
los pulmones, y el tracto gastrointestinal (menos la boca, el ano, y parte de
la faringe y el recto; que provienen del ectodermo).
También forma el epitelio de la trompa
de Eustaquio y la cavidad timpánica (en el oído), las glándulas tiroideas
y paratiroideas, la glándula timo, la vagina y la uretra.
·
Tracto
respiratorio: como bronquios y alvéolos pulmonares.
·
Vejiga urinaria.
·
Saco vitelino.
·
Alantoides.
CONCLUSIONES
Se ha visto que en los seres
humanos el endodermo puede diferenciarse en órganos observables tras las 5
semanas de gestación. A
partir de este estrato germina, se formaran la gran parte de los órganos
internos más importantes
REFERENCIAS
Ø https://psicologiaymente.com/salud/endodermohttps://www.ecured.cu/Mesodermo
Ø https://www.lifeder.com/endodermo/
Ø https://biologia.laguia2000.com/fisiologia-animal/el-endodermo
Ø https://www.enciclopediasalud.com/definiciones/endodermo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario