domingo, 9 de diciembre de 2018

MESODERMO


DEFINICIÓN

El término mesodermo proviene del griego “mesos”, que significa medio o intermedio y en “dermos”, que quiere decir “piel”. Esta capa también se puede llamar mesoblasto. Es la capa celular intermedia de las tres que forman el embrión en desarrollo. Se define como lámina blastodérmica que se localiza entre las capas ectodermo y endodermo.
FORMACIÓN

Antes de la gastrulación, el embrión sólo posee dos capas: el hipoblasto y el epiblasto. Del mesodermo se forman todos los tipos de tejido conectivo, muscular, células sanguíneas no epiteliales (eritrocitos, leucocitos), el mesotelio y otros tejidos de diversos órganos, por ejemplo en gónadas y riñón.

Posee la capacidad de inducir el crecimiento de otras estructuras como la placa neural, que es el precursor del sistema nervioso.
Todos estos procesos embrionarios están dirigidos por refinados mecanismos genéticos que, si se alteran, pueden provocar malformaciones graves, síndromes genéticos e incluso la muerte.


DESARROLLO

Los derivados de esta estructura se explican mejor dividiéndolo en distintas áreas: mesodermo axial, paraxial y lateral. Ya que cada una de ella da lugar a estructuras distintas.
Mesodermo axial.- este corresponde a una estructura fundamental en el desarrollo llamada notocorda. Ésta tiene forma de cordón, y se localiza en la línea media de la parte dorsal del embrión. Es el eje de referencia que determinará que ambos lados del cuerpo se desarrollen de forma simétrica.
La notocorda empieza a formarse a los 18 días de gestación, mediante unos movimientos celulares ocurridos durante el periodo de gastrulación. Comienza con una grieta superficial que se va plegando, y se invagina hasta formar un cilindro alargado.
Esta estructura es fundamental para determinar la posición del sistema nervioso y la posterior diferenciación neural. La notocorda tiene la importante función de desplegar señales inductivas que regulan el desarrollo del embrión.
Así, dicha estructura envía señales inductivas al ectodermo para que algunas de sus células se diferencien en células precursoras nerviosas. Éstas van a constituir el sistema nervioso central.
Mesodermo paraxial.- es la parte más gruesa y ensanchada del mesodermo. Sobre la tercera semana, se divide en segmentos que van apareciendo en orden cefálico a caudal.
En el área cefálica, los segmentos se relacionan con la placa neuronal, formando neurómeras. Éstas van a dar lugar a gran parte del mesénquima cefálico.
Mientras que, en la zona occipital, los segmentos se organizan en somitas. Son estructuras transitorias fundamentales para la primera distribución segmentaria de la fase embrionaria temprana.

A medida que nos desarrollamos, desaparece la mayor parte de esta segmentación. No obstante, se mantiene en parte en la columna vertebral y los nervios espinales.
Las somitas se disponen a ambos lados del tubo neural. Sobre la quinta semana, se observan 4 somitas occipitales, 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 8-10 coccígeos. Éstos van a formar el esqueleto axial. Cada par de somitas va a evolucionar originando tres grupos de células:

·     Esclerotoma: está formado por células que han migrado desde las somitas hasta la parte ventral de la notocorda. Éste va a convertirse en la columna vertebral, costillas, huesos del cráneo y cartílagos.

·   Dermotoma: surge por las células de la parte más dorsal de los somitas. Da lugar al mesénquima del tejido conectivo, es decir, a la dermis de la piel.

·      Miotoma: da lugar a los músculos esqueléticos. Sus células precursoras son los mioblastos, que migran hacia la región ventral de los somitas.

Los músculos más cortos y profundos generalmente surgen de miotomos individuales. Mientras que superficiales y de gran tamaño, derivan de la fusión de varios miotomos. El proceso de formación de los músculos en el mesodermo se conoce como miogénesis.


Mesodermo lateral.- es la parte más externa del mesodermo. A los 17 días de gestación aproximadamente, el mesodermo lateral se divide en dos láminas: el mesodermo esplacnopleural, que está al lado del endodermo; y el mesodermo somatopleural, que se localiza adyacente al ectodermo.

Por ejemplo, del mesodermo esplacnopleural provienen las paredes del tubo intestinal. Mientras que del mesodermo somatopleural surgen las membranas serosas que rodean las cavidades peritoneales, pleurales y pericárdicas.

Del mesodermo lateral surgen células que van a constituir el sistema cardiovascular y sanguíneo, el revestimiento de las cavidades corporales y la formación de membranas extraembrionarias. Éstas últimas tienen la misión de llevar nutrientes al embrión.
En concreto, da lugar al corazón, vasos sanguíneos, células sanguíneas como glóbulos rojos y blancos, etc.


PARTES DEL CUERPO QUE FORMA EL ECTODERMO

El mesodermo da lugar principalmente a los músculos, huesos y vasos sanguíneos. Durante las primeras etapas del desarrollo embrionario, las células forman dos clases de tejidos:
Epitelios: las células se conectan a través de fuertes uniones construyendo láminas. El mesodermo forma numerosos epitelios.
Mesénquima: las células se distribuyen dejando amplios espacios entre ellas, constituyendo un tejido de relleno. La mesénquima es el tejido conectivo, y gran parte de ella proviene del mesodermo. Una pequeña parte surge del ectodermo. 

CONCLUSIONES
El mesodermo aparece durante el periodo trilaminar, que se desarrolla en la tercera semana de gestación. Hacia el final de ella, cuando empieza a terminar el proceso de gastrulación, el mesodermo intraembrionario de cada lado de la línea media se diferencia en un mesodermo paraxial, un intermedio y un lateral.
REFERENCIAS
Ø  https://www.lifeder.com/mesodermo/
Ø  https://www.ecured.cu/Mesodermo
Ø  https://curiosoando.com/que-es-el-mesodermo
Ø  http://dtme.ranm.es/dtm/ver.php?id=135427&cual=0


No hay comentarios.:

Publicar un comentario