DEFINICIÓN
El cartílago es una estructura semirígida que permite
mantener la forma de numerosos órganos, recubre la superficie de los huesos en
las articulaciones y es el principal tejido de soporte durante el desarrollo
embrionario, cuando el hueso aún no está formado. Posteriormente este cartílago
fetal se sustituirá por hueso mediante osificación endocondral. Durante la
evolución, el cartílago fue la base para la formación del endoesqueleto de los
vertebrados. La mayoría del cartílago de los mamíferos se genera desde el
mesodermo pero también hay otros generados desde las crestas neurales, sobre
todo los cráneo faciales. Se le llama cartílago a las piezas formadas por
tejido cartilaginoso. Es un tejido que no posee vasos sanguíneos, nervios ni vasos
linfáticos.
CARACTERÍSTICAS
Es un tejido generalmente avascular,
alinfático y sin terminaciones nerviosas. Sus propiedades mecánicas y
bioquímicas están determinadas por su matriz extracelular,
la cual está formada fundamentalmente por colágeno (15-20 %), sobre todo el
tipo II, por proteoglicanos, sobre todo el agrecano, y glicoproteínas (10 %) y
por agua (65-80%). El colágeno es el principal responsable de la resitencia a
estiramientos, mientras que el agrecano permite la resistencia a presiones,
además de favorecer una gran hidratación. También largas cadenas de ácido
hialurónico están presentes en el colágeno. La matriz del cartílago puede o no
estar mineralizada. Aunque el cartílago es mayormente avascular existen unos
canales denominados canales cartilaginosos en el cartílago embrionario que
pueden llevar vasos sanguíneos una cierta distancia en el cuerpo del cartílago.
Estos canales también llevan condroblastos. Estos canales son los que permiten
la sustitución del cartílago por el hueso que se produce durante el desarrollo.
Las células que componen el cartílago
son los condrocitos, los cuales se
localizan en pequeñas oquedades diseminadas denominadas lagunas. Son células
redondeadas o elipsoides con una superficie con numerosas microvellosidades
irregulares, muchos poseen un cilio. Los condrocitos jóvenes muestran orgánulos
secretores, retículo endoplasmático y aparato de Golgi, muy desarrollados,
puesto que son capaces de sintetizar colágeno y fibras elásticas. También
poseen inclusiones de glucógeno y gotas de lípidos. Cada condrocito está
rodeado por una delgada capa pericelular de matriz extracelular, diferente al
resto de la matriz del cartílago, que junto con el condrocito forman lo que se
denomina condrón o condroma. Al
contrario que en el hueso, los condrocitos no están conectados entre sí por
procesos citoplasmáticos. La matriz del cartílago se forma por los condrocitos
y condroblastos, y se puede eliminar por condroblastos mono o multinucleados.
La mayoría de los condrocitos tienen la capacidad de dividirse, pero esto puede
ser muy poco frecuente, como es el caso del cartílago articular donde las
células que se dividen representan menos del 1 %.
Hay tres tipos de cartílago en el organismo: hialino, elástico
y fibrocartílago. Estos tres tipos de cartílago se aplican a los mamíferos,
mientras que la variedad de cartílagos es mayor cuando se consideran otros
vertebrados.
Cartílago
hialino.- es el mas ampliamente distribuido. Está
asociado comúnmente con el hueso. Se encuentra como parte del esqueleto del
embrión y en animales adultos aparece en los anillos de la tráquea, bronquios,
la nariz, laringe, superficies articulares y en las zonas de unión de las
costillas al esternón. Con el paso de los años el cartílago va perdiendo
proporción de agua y puede disminuir el suministro a las zonas centrales con lo
que pueden aparecer zonas necróticas. El cartílago hialino sólo se puede regenerar
cuando se conserva el pericondrio.
El cartílago hialino presenta dos
partes: el pericondrio, más externo, y el cartílago maduro, más ancho e
interior. El cartílago hialino maduro muestra
una matriz extracelular de aspecto homogéneo. En ella predomina el colágeno
tipo II, aunque también existen otros tipos de colágeno, además de
proteoglicanos. La matriz extracelular es secretada por los condrocitos, los
cuales se encuentran en unas cavidades denominadas lagunas. Los condrocitos
tienen forma ovoide o redondeada y se suelen asociar por parejas o tétradas
formando los llamados grupos isogénicos, los cuales están separados entre sí
por la matriz interterritorial. En la matriz periférica, la que rodea
directamente al condrocito, abundan los colágenos tipo VI y los proteoglicanos,
pero hay poco colágeno tipo II.
El pericondrio es
una vaina de tejido conectivo condensada que recubre al cartílago maduro. La
parte externa del pericondrio se llama fibrosa ya que está formada por fibras
colágenas, algún fibroblasto y por gran cantidad de vasos sanguíneos. La parte
interna se denomina condrogénica porque a partir de ella se forman y
diferencian nuevos condrocitos que quedarán incorporados al cartílago a medida
que van sintetizando matriz extracelular. Esto es lo que se denomina
crecimiento por aposición. Existe otro tipo de crecimiento denominado
intersticial y se debe a la división de los propios condrocitos.
Cartílago articular.- es un
tipo de cartílago hialino que se encuentra en las articulaciones sinoviales
(poseen un alto grado de movimiento). Carece de pericondrio, pero crece por
aposición a partir de una población de progenitores que encuentra en su
superficie. Curiosamente esta población se puede diferenciar también en hueso,
tendón y perimisio. La principal misión de este cartílago es servir de
almohadilla para las presiones mecánicas y proporcionar una superficie lisa y
lubricada que contrarresta el rozamiento entre los huesos durante el
movimiento. Posee varias capas. La más externa está en contacto con el líquido
sinovial y es un cartílago con matriz no calcificada con fibras largas y
cruzadas de colágeno. Le sigue una franja irregular y estrecha de matriz
extracelular algo calcificada. Entre ésta y el hueso se extiende una capa de
cartílago con matriz calcificada, la cual se continúa con la matriz del hueso.
Mientras que la capa superficial se encarga de resistir fricciones, la media, y
sobre todo, la profunda contrarrestan las presiones mecánicas. Su matriz
extracelular, además de agua, posee colágeno tipo II, el más abundante, y
proteoglicanos, sobre todo el agrecano y el condroitín sulfato. En el cartílago
articular, la matriz pericelular carece de colágeno tipo II. Sin embargo, la
matriz pericelular carece de colágeno tipo II.
Cartílago
elástico.- se caracteriza por
contener una gran cantidad de fibras elásticas, lo que le confiere la capacidad
para estirarse sin romper su estructura, y se encuentra en lugares como el oído
externo, en el conducto auditivo externo, trompa de Eustaquio, epiglotis y en
la laringe. Posee poca matriz extracelular, la cual está formada principalmente
por fibras elásticas muy ramificadas, que contribuyen a las propiedades
mecánicas de este tejido, puediendo llegar a representar hasta el 20 % del peso
seco de este tejido. El colágeno que predomina es el tipo II. El cartílago
elástico no se forma a partir de centros de condrificación, sino a partir de
tejido mesenquimático. En su periferia se localiza el pericondrio formando una
vaina muy delgada de tejido conectivo altamente condensado. Los grupos
isogénicos, grupos de 2 a 4 condrocitos, no son fáciles de observar. El
cartílago elástico no se osifica ni tiene capacidad de regeneración.
El fibrocartílago.- se encuentra en lugares como los
discos intervertebrales, algunas articulaciones, en la inserción del tendón a
la epífisis del hueso, en zonas de las válvulas del corazón y en el pene de
algunos animales. Normalmente está rodeado por cartílago hialino. Carece de
pericondrio.
Es un tejido con propiedades intermedias entre el tejido conectivo
denso y el cartílago hialino. Sus células pueden disponerse de forma irregular
y más dispersas que en el hialino, pero también aparecen formando hileras, y a
veces es difícil distinguir los condrocitos de los fibroblastos.
Sus células
parecen condrocitos o fibroblastos y son difícil de distinguir. En general en
el interior del tejido las células se parecen más a condrocitos y en el
exterior a fibroblastos. Las características ultraestructurales de sus células
son similares a las del cartílago hialino. De cuatro a siete tipos de colágeno
se han encontrado en el fibrocartílago dependiendo de donde se encuentre. El
tipo I es el más abundante con un 80 a 90 %. La abundancia de colágeno tipo I
(abundante en tejidos sometidos a tensión) respecto al colágeno tipo II (más
abundante en tejidos sometidos a presión) es una característica distintiva
respecto al cartílago hialino.
Están presentes también un número pequeño de
fibras elásticas. Estas fibras de colágeno suelen estar orientadas en la
dirección de las tensiones mecánicas. Posee pocas fibras elásticas y el mayor
componente de la matriz amorfa está formada por proteoglicanos, aunque menos
que en el cartílago hialino. La proporción de sustancia fundamental de la
matriz extracelular es menor que otros cartílagos, y esto hace que se puedan
apreciar bien las fibras de colágeno. Es menos elástico que el cartílago
hialino pero más que, por ejemplo, los tendones. El fibrocartílago se forma a
partir de precartílago, del cartílago hialino y sobre todo de conectivo
fibroso, dependiendo de su localización en el cuerpo.
Hay cartílagos que se denominan ectópicos puesto que se generan en lugares donde
normalmente no se encuentran como en el corazón, o en las mandíbulas.
CONCLUSIONES
Es un tejido que sirve como sostén, por lo que su sustancia intercelular contiene muchas fibras, por ello es útil para componer partes del cuerpo que necesitan un soporte sólido pero mas flexible que el hueso, como el caso de la nariz o las orejas.
REFERENCIAS
Ø http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/tejidoconjuntivoseo4.pdf
Ø https://www.ecured.cu/Tejido_cartilaginoso
Ø https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_cartilaginoso.php
Ø http://bct.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/08/2010TEJIDO_CARTILAGINOSO.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario