DEFINICIÓN
El término ectodermo es una conjunción de las palabras ektos
(fuera) y dermis (piel). Científicamente se describe como una de las tres capas
celulares que surgen en el proceso embrionario. Es la más externa o superficial
y, junto con las otras dos, comienza a desarrollarse a partir de la tercera
semana de gestación.
FORMACIÓN
Se
forma en la etapa de blastulación. Esta es una fase temprana donde el embrión,
poseedor de 70 a 100 células, se puede convertir en cualquier tipo de tejido.
Esto sucede entre 4 y 6 días después de la fecundación.
La
etapa que sigue en este desarrollo embrionario es la neurulación. Inicia con un
aumento del ectodermo en la zona media dorsal, ocasionado por una importante
estructura localizada debajo del ectodermo, llamada notocorda.
La
notocorda envía señales inductivas al ectodermo, a fin de que almacene células
y se invagine. Concretamente hace que una parte de sus células se diversifiquen
a células precursoras nerviosas, que van a crear el sistema nervioso central.
El
crecimiento del ectodermo también se designa como placa neural. Al avanzar la
neurulación, dicha placa se va haciendo más gruesa y va creando una grieta que
promueve la invaginación. Vale mencionar que la placa neural es la predecesora
de la cresta neural y del tubo neural.
DIVISIÓN
Pueden distinguirse tres partes importantes del
ectodermo:
Ectodermo externo o superficial.- esta área da origen a tejidos
epiteliales, tales como boca, uñas, glándulas de la piel, cavidades nasales,
pelo, parte de los ojos y otros. En animales,
influye en la aparición de las plumas, cuernos y pezuñas.
Cresta neural.- La placa
neural tiene un área denominada placa del piso que se encuentra sobre la
notocorda. La zona más apartada de la notocorda es la cresta neural.
Como ya se mencionó, el ectodermo pasa por una dilatación en la fase de la neurulación. Comienza a reservar células situándolas en dos cadenas, a los lados de la línea central de la placa neural. La placa neural emprende un proceso de reducción en su línea media, aproximadamente a los 20 días de gestación. Da lugar al surco neural, profundizándose cada vez más, para que ocurra la invaginación. Se forma también el tubo neural en cuya parte posterior se observa la cresta neural. Forma un conjunto de células en la unión de los bordes de la placa neural plegada.
Como ya se mencionó, el ectodermo pasa por una dilatación en la fase de la neurulación. Comienza a reservar células situándolas en dos cadenas, a los lados de la línea central de la placa neural. La placa neural emprende un proceso de reducción en su línea media, aproximadamente a los 20 días de gestación. Da lugar al surco neural, profundizándose cada vez más, para que ocurra la invaginación. Se forma también el tubo neural en cuya parte posterior se observa la cresta neural. Forma un conjunto de células en la unión de los bordes de la placa neural plegada.
Tubo neural.- inicia en la región cervical, y de
allí sigue en dirección craneal y caudal. Los polos de este tubo perduran sin
cerrarse y relacionados con la cavidad amniótica, hasta que la unión se cumple.
El tubo neural puede cerrarse como una cremallera. Al cerrarse la parte más
craneal, surgen dilataciones citadas como vesículas encefálicas. Estas dan
lugar a la formación del encéfalo, especialmente a las primeras particiones.
En cambio, la zona más caudal y ceñida del tubo neural se tronca en la
médula espinal. Si no ocurre el cierre del neuroporo craneal, las vesículas
encefálicas no logran desarrollarse.
PARTES DEL CUERPO QUE FORMA EL ECTODERMO
A modo de resumen, se puede decir que
algunas estructuras derivadas del
ectodermo son las siguientes:
·
Órganos del sistema nervioso como la médula espinal,
el cerebro y los nervios periféricos.
·
La epidermis.
·
Glándulas sudoríparas y mamarias.
·
Esmalte dental.
·
Revestimiento de la boca, fosas nasales y ano.
·
Pelos y uñas.
·
Cristalino de los ojos y partes del oído interno.
CONCLUSIONES
La
importancia del ectodermo radica principalmente en su funcionalidad para el
desarrollo de los seres vivos. Esta capa, al igual que las otras dos, evoluciona
hasta originar estructuras de gran impacto para el correcto desempeño del
organismo. Cada capa dará lugar a diferentes células que
formarán el cordón umbilical, la placenta y el líquido amniótico, entre otras
partes del cuerpo.
En el ectodermo, específicamente en su parte anterior, se forma una estructura
que rápidamente comienza a distinguirse, y que da paso al sistema nervioso central. Tiene
forma de placa, y es precisamente por ello que se le llama placa neuronal. A
partir de ella se originan las neuronas.
En
el ectodermo se forman también la epidermis y algunas estructuras coligadas
como uñas y pelos. Incide además en la constitución de la hipófisis, el
cristalino y la córnea del ojo, las glándulas salivares, la dentadura, la
cavidad bucal y el epitelio de los órganos sensoriales, así como los órganos
intratorácicos e intraabdominales.
REFERENCIAS
Ø https://psicologiaymente.com/salud/ectodermohttps://conceptodefinicion.de/tejido-conectivo/
Ø https://www.lifeder.com/ectodermo/
Ø https://biologia.laguia2000.com/fisiologia-animal/ectodermo
Ø https://www.animales.website/ectodermo/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario